Newsletter DPT Nro. 57
ISSN 2618-236X
Febrero / 2021
NOTICIAS EDUCATIVAS/PEDAGOGICAS
RESEÑAS DE ARTÍCULOS NACIONALES
¿Cómo lograr una colaboración exitosa entre la academia y el sector productivo?
Hallazgos empíricos provenientes de un estudio cualitativo de casos
Reseña del libro de F.A. Britto y G.E. Lugones “Bases y determinantes para una colaboración exitosa entre ciencia y producción”. La obra focaliza en la problemática de la transferencia y la vinculación tecnológica (TyVT) entre el sector académico y el entorno productivo en la Argentina. Las investigaciones de base se desarrollaron en el marco del proyecto de cooperación científico-tecnológica entre el Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica (OITTEC) y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI); Universidad Nacional de Quilmes.
Con base en la indagación de casos exitosos de TyVT en la Argentina, se proporcionan reflexiones, ideas y buenas prácticas para seguir enriqueciendo los procesos de TyVT. Los autores analizan qué condiciones del contexto y qué tipo de relaciones, vínculos y capacidades de los actores lograron impulsar exitosamente tanto la creación de conocimiento como su transferencia al medio socio productivo, analizando la vinculación público-privada y la cooperación entre el sector académico y el productivo.
Los casos de TyVT analizados son los siguientes: (1) “Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD)”, (2) “Producción de medicamentos oncológicos en la Argentina”, y (3) “Domesticación de la levadura andina y la introducción de mejoras en la producción de cerveza”. En cada uno de ellos se observan las características particulares de los actores participantes y sus experiencias, procurando develar las relaciones y conceptos que subyacen en las interacciones de las partes. La información es analizada con relación a: a) características de la vinculación; b) condiciones que la hicieron posible; c) motivaciones que animaron la participación de los diferentes actores; d) acuerdos formales o informales establecidos en el marco de la asociación; e) modalidades de intercambio más utilizadas; f) logros alcanzados y e) beneficios asociados a los proyectos.
Los autores destacan los múltiples beneficios (económicos, intelectuales, sistémicos e institucionales) que las asociaciones público-privadas generan para los actores intervinientes. Por otro lado, incursionan en la identificación de los principales determinantes que hacen factibles estas asociaciones así como los condicionamientos que las dificultan. Dichos aspectos son útiles para el diseño de políticas públicas de incentivos y la puesta en práctica de instrumentos para impulsar y orientar los vínculos y las actividades de los actores involucrados.
Las evidencias obtenidas a través del estudio sugieren que:
- El codesarrollo de conocimiento a partir de la asociación ciencia-producción requiere que ambas partes dispongan de capacidades científico-tecnológicas acumuladas.
- Las capacidades, cualidades y habilidades necesarias para la colaboración deben conjugarse con actitudes y disposiciones favorables por ambas partes. Esto resulta más fácil de lograr cuando existen intereses comunes o coincidentes, particularmente en la aplicación concreta de los resultados de investigación.
- El grado de éxito en las asociaciones parece ampliarse notablemente cuando hay empatía entre los actores de las distintas partes, y cuando se profesan mutua confianza y respeto.
- Los beneficios para los actores participantes son importantes más allá de la consecución de los objetivos propuestos inicialmente en los proyectos. La generación de capacidades concretas y relacionales es un beneficio complementario a la obtención de la innovación.
- Aquellos actores que participan de proyectos adquieren ciertas habilidades blandas (“soft skills”) que potencian relaciones y desarrollos posteriores.
- El “ambiente” que prevalece en la unidad académica con relación a la TyVT puede tener una relevante incidencia en: (a) la efectividad de los vínculos, (b) en las formas que adopte la vinculación, y (c) la posibilidad de que sea realmemte efectivizada.
- Los aspectos institucionales pueden resultar decisivos para lograr buenos resultados. Son importantes las oficinas universitarias de TyVT y las sociedades anónimas para la transferencia, los medios y la jerarquía que se asigne a esas oficinas, así como los aspectos burocráticos.
- Cabe considerar los posibles conflictos entre los incentivos de los sectores académicos y los de quienes deben apropiarse del conocimiento. Mientras en las instituciones científicas los incentivos residen en resultados de corto plazo, las empresas suelen buscar la construcción de relaciones más a largo plazo.
- La mayoría de los actuales enfoques y esfuerzos de política para incentivar relaciones de TyVT están dirigidos a las instituciones y tienen por objetivo formalizar las interacciones. Mientras tanto la evidencia indica que la colaboración entre la universidad y la industria depende, en última instancia, de conexiones e intercambios individuales.
- Si bien el sector privado puede estar orientado a un tipo de beneficio y la academia a otro, se corrobora que las mayores complementariedades -en los casos de codesarrollo- fueron generadas por sectores disímiles que pudieron trabajar en conjunto y aportarse beneficios mutuos.
El análisis realizado sugiere la conveniencia de prestar mayor atención y valoración a las actividades de TyVT, aun cuando no se hayan plasmado en resultados cuantificables como patentes, licencias, introducción de nuevos productos o servicios en los mercados, etc. sobre los que generalmente se pone el foco principal. A partir de la construcción de capacidades ente ambas partes, la relación puede devenir en resultados concretos, así como en el desarrollo de proyectos concatenados o complementarios.
Una cuestión clave en el desarrollo y la consolidación de las vinculaciones de de TyVT reside en la promoción de articulaciones entre sus integrantes. Dada la relevancia que adquiere la interacción para generar espacios de confianza que permitan el intercambio de conocimientos y la colaboración entre agentes, los impulsos promocionales deberían ser implementados en términos sistémicos, es decir, dentro del marco conceptual del Sistema Nacional de Innovación (SIN), y no solamente en relación a proyectos específicos.
Concluye señalando la relevancia de formular e instrumentar un programa público de promoción de la TyVT que podría incluir, entre otras, las siguientes líneas de trabajo (que se desarrollan ampliamente en el libro): (a) Divulgación y concientización de los beneficios de la TyVT, (b) Unidad de información: generación, sistematización y utilización de datos sobre investigación y TyVT, (c) Estudios: con énfasis en la I+D generada, y en su utilización/apropiación tanto por la universidad o instituto como a niveles micro, meso y macro, (d) Vinculación: Creación de un área o agencia gubernamental dedicada -de manera específica- a las relaciones entre los grupos de investigación y el medio socioproductivo. Finaliza destacando la actual prioridad de estimular los procesos de TyVT, puesto que configuran un mecanismo clave para la difusión y apropiación de conocimiento y son, a su vez, una herramienta central para avanzar hacia el desarrollo con inclusión.
Fuente Primaria: Bases y determinantes para una colaboración exitosa entre ciencia y producción / Gustavo Eduardo Lugones; Fabián Andrés Britto -1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI, 2020. ISBN: 978-987-4193-37-71