Newsletter DPT Nro. 49
ISSN 2618-236X
Junio 2020
La pérdida de biodiversidad
¿Contribuye a la propagación de enfermedades zoonóticas?
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la salud pública está dado por las amenazas de enfermedades zoonóticas que, originadas en animales silvestres, se transmiten a las personas. La propagación de esas enfermedades, que son escasamente reportadas cuando los síntomas son leves o inespecíficos, parecen asociarse a la paulatina pérdida de biodiversidad. Hay en el mundo un millón de especies animales en peligro de extinción y las tasas de desaparición -como consecuencia de la actividad humana- se aceleran a un ritmo sin precedentes.
En el artículo aquí reseñado un equipo de la Universidad de Davis California (EE.UU.) muestra que: (a) los mismos procesos que aceleran la extinción de especies favorecen la transmisión de virus de animales a humanos (zoonosis), y (b) la propagación de virus de animales a humanos es un resultado directo de nuestras acciones sobre la vida silvestre y su hábitat.
Para llegar a esos resultados, el equipo analizó la información de 142 virus en los que se produjo zoonosis, así como de las especies implicadas en el proceso como posibles huéspedes intermedios. Con base en información de la Lista Roja de Especies Amenazadas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se examinaron los patrones poblacionales de las especies, los riesgos de extinción y las causas de disminución de sus poblaciones.
Los hallazgos contribuyeron a establecer tres grupos de especies implicadas en los procesos de zoonosis: (a) animales domésticos (perros, gatos, aves y reptiles) que, por su cercanía a los seres humanos, son agentes vectores de virus, (b) especies adaptadas a ambientes humanizados (como ratones, ratas y murciélagos) que también son vectores habituales, y (c) especies amenazadas por el comercio, la caza, la degradación del hábitat y la urbanización desmedida, que tienen una alta probabilidad de constituirse en vectores de virus zoonóticos.
Durante los últimos años se ha demostrado que la pérdida de biodiversidad aumenta la transmisión de enfermedades a través de diversos mecanismos vinculados con la degradación del medio ambiente y con la consecuente modificación de poblaciones y de comportamientos de vectores y huéspedes.
La síntesis de perfiles epidemiológicos y ecológicos de virus y huéspedes permitió detectar un conjunto de factores vinculados a la propensión de las especies a compartir virus con humanos. Se verificó que ciertas actividades antropogénicas impulsan tanto la disminución de la población de vida silvestre y el riesgo de extinción, como la aparición de enfermedades infecciosas. Dichas actividades son: (a) la domesticación de animales, (b) la invasión humana en hábitats de vida silvestre, y (c) la caza de animales salvajes.
Concluye señalando que las enfermedades infecciosas provenientes de la vida silvestre han surgido a un ritmo creciente y es probable que continúen emergiendo. Dadas las tendencias mundiales hacia la urbanización y la creciente producción de alimentos, es prioritario: (a) garantizar la bioseguridad en la producción ganadera, (b) minimizar las interacciones de la vida silvestre con animales domésticos, y (c) limitar el contacto cercano con la vida silvestre.
Fuente primaria: “Global shifts in mammalian population trends reveal key predictors of virus spillover risk”. Christine K. Johnson, Peta L. Hitchens, Pranav S. Pandit, Julie Rushmore, Tierra Smiley Evans, Cristin C. W. Young and Megan M. Doyle. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Published: 08 April 2020. DOI: 10.1098/rspb.2019.2736
Fuente complementaria 1: “Animal source of the coronavirus continues to elude scientists”. By Smriti Mallapaty. Nature, News 18 May 2020. DOI: 10.1038/d41586-020-01449-8
Fuente complementaria 2: “SARS-CoV-2 spike protein predicted to form stable complexes with host receptor protein orthologues from mammals”. S.D. Lam, N. Bordin, V.P. Waman, H.M. Scholes, P. Ashford, N. Sen, L. van Dorp, C. Rauer, N.L. Dawson, C.S.M. Pang, M. Abbasian, I. Sillitoe, S.J.L. Edwards, F. Fraternali, J.G. Lees, J.M. Santini, C.A. Orengo. BioRxiv, May 2020. This article is a preprint and has not been certified by peer review. DOI: 10.1101/2020.05.01.072371