Newsletter DPT Nro. 77

ISSN 2618-236X

Octubre / 2022

NOTICIAS DE INTERES GENERAL

Medio ambiente, biodiversidad y salud humana

Relevancia del conocimiento interdisciplinario, comunitario y ancestral

Se entiende por “biodiversidad” la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, así como las diferencias genéticas dentro de cada especie, en los diversos ecosistemas (mares, ríos, lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan las interacciones de sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo). Existe amplio consenso en que las mayores amenazas para la biodiversidad residen hoy en el cambio climático y en la actividad humana sobre el medio ambiente.

La presente reseña comprende seis artículos. El primero (1) se refiere a la prioridad de valorizar la biodiversidad mediante el acceso al conocimiento interdisciplinario y la consulta a las partes afectadas e interesadas. El segundo (2) se refiere al Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo). El tercero (3) trata sobre la problemática de la extinción de conocimiento ambiental asociada a la muerte de lenguas originarias. El cuarto (4) alerta –como caso paradigmático- sobre la declinación ambiental en Australia. El quinto (5) se refiere a la previsión de la Comisión Europea de reducir a la mitad el uso de pesticidas para 2030. El sexto (6) muestra las ventajas de recuperar y procesar la orina humana para mejorar el medio ambiente.

 

1.- Primer artículo: ¿Cómo se valora la biodiversidad?: La relevancia del trabajo interdisciplinario y de la consulta a las partes afectadas e interesadas (1)

Se han identificado más de 50 técnicas para valorar la biodiversidad en el medio ambiente, pero la mayoría de las investigaciones y la formulación de políticas solo se centran en unas pocas asociadas, en gran parte, a los mercados y sus precios. Ello implica ignorar valores esenciales en favor de la sustentabilidad ambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico en el mediano y largo plazo.

En el reciente informe del Panel Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) se señala que la formulación de políticas ignora, en gran medida, las múltiples formas en que la naturaleza determina aspectos cruciales en la vida de las personas, especialmente de los pueblos originarios y de las comunidades de bajos ingresos. Por ejemplo, en los proyectos de represas hidroeléctricas, las necesidades vitales de las comunidades afectadas suelen subordinarse al confort de los consumidores urbanos. Ello resulta en comunidades desplazadas cuyos integrantes pierden sus medios de subsistencia y se ven forzados a cambiar sus formas de vida. El hecho de que el mundo no valore adecuadamente la biodiversidad ha provocado una disminución a largo plazo en una variedad de servicios naturales. Por ejemplo, durante los últimos 50 años se degradó significativamente la capacidad de polinizar cultivos o regular el agua.

El 8 de julio, 139 gobiernos aprobaron un resumen para los responsables políticos. Se espera que el informe de evaluación completo se publique antes de la Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que tendrá lugar en Montreal, Canadá, en diciembre. Se espera que los delegados en esta reunión acuerden un nuevo conjunto de objetivos e indicadores para conservar la biodiversidad.

Se han identificado 79.000 estudios sobre valoración ambiental en todo el mundo, verificándose que aumentaron un 10% anual durante las últimas 4 décadas. Pero pocos de esos estudios parecen haber sido tomados en cuenta por los formuladores de políticas. Para obtener un panorama de la situación, los investigadores seleccionaron 1.163 estudios para una revisión en profundidad y encontraron que la mitad de esos estudios utilizaron indicadores biofísicos (como el número de especies o la cantidad de biomasa forestal). Otro 26% usó indicadores monetarios (como cuánto costaría una polinización realizada con tecnología humana, o los pagos de los gobiernos a los agricultores para conservar la biodiversidad en tierras agrícolas). Solo un 20% de los estudios valoran la biodiversidad según criterios socioculturales (el valor para las comunidades y las personas). Pocos investigadores consultan o incluyen a las personas que viven y trabajan en regiones de alta biodiversidad; solo el 2% de los estudios reportaron haberlo hecho. Y solo el 1% involucró a esas personas en todos los pasos desde el diseño del estudio hasta su publicación. El informe destaca que si bien es necesario construir coaliciones de investigadores de diferentes disciplinas, también debe convocarse a quienes representan otras formas de conocimiento y vivencia. (*)

(*) Ver también, en Noticias Científicas Nacionales, la nota “Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales”

 

2.- Segundo artículo: Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo (2.1.) (2.2.)

Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas y más del 80% de la dieta humana está basada en plantas. Los bosques y otros ecosistemas son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y juegan un papel esencial en la lucha contra el cambio climático. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, en creciente contacto con la fauna silvestre, permitimos que sus patógenos se extiendan al ganado y a los humanos.

El proyecto Biodiversity Lab de la ONU, lanzado en 2021, proporciona a los responsables de la toma de decisiones los mejores datos espaciales disponibles para situar a la naturaleza en el centro del desarrollo sostenible: sin perjuicio de nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes para disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, entre otros recursos. Si bien somos cada vez más conscientes de que la diversidad biológica es un bien de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana.

Dada la importancia de la educación y la conciencia pública sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración –el 22 de mayo de cada año- del Día Internacional de la Diversidad Biológica. En 2022, el tema de ese Día Internacional fue “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”, el cual promueve la idea de que la biodiversidad es la base sobre la cual podemos reconstruir la sustentabilidad del planeta. Ese es el mensaje que pretende inculcar el Convenio sobre la Diversidad, como instrumento internacional en defensa de la biodiversidad.

 

3.- Tercer artículo: Con la muerte de las lenguas originarias se desvanece conocimiento ancestral (3)

Los chamanes indígenas trasmitieron a sus descendientes conocimientos ancestrales sobre la armonización con el entorno ambiental y el uso de plantas para tratar enfermedades. Las culturas indígenas poseían, además, saberes asociados a la organización social e interacción con el medio ambiente y su biodiversidad. Pero, debido a la colonización, esos pueblos debieron convivir con otros grupos étnicos, debilitándose sus tradiciones y lenguas. Según Naciones Unidas, el 80% de la biodiversidad remanente en el mundo se encuentra en territorios indígenas, y está en inminente peligro de desaparecer el 40% de las 7.000 lenguas indígenas que aún se hablan. Los autores destacan que ese conocimiento ancestral comienza a erosionarse incluso antes de que las lenguas se extingan. En algunos grupos estudiados, los hablantes actuales ya no reconocen las plantas medicinales o no saben qué mezclas hacer y cómo prepararlas. Es posible que gran parte del conocimiento ya se haya perdido sin haber sido registrado. En un estudio presentado en el Foro Mundial de Biodiversidad 2022 se revela: “Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando -en silencio- una inmensa biblioteca” (Rodrigo Cámara Leret, biólogo de la Universidad de Zúrich (UZH)).

 

4.- Cuarto artículo: Declinación de la calidad ambiental en Australia: un caso paradigmático (4.1.) (4.2.) (4.3.)

En los últimos años, Australia sufrió severas sequías, inmensos incendios forestales, años sucesivos de inundaciones récord y seis eventos de blanqueamiento masivo en la Gran Barrera de Coral. Su medio ambiente se ha degradado y se enfrenta a un mayor deterioro debido a la amplificación de las amenazas. (4.1.)

La última encuesta sobre sistemas ecológicos de Australia, que se realiza cada 5 años, encontró cambios abruptos generalizados que pueden atribuirse al cambio climático, las pérdidas de hábitat, las especies invasoras, la contaminación y la minería. La nueva ministra de Medio Ambiente y Agua, Tanya Plibersek, dijo que el documento trasluce una historia “impactante y deprimente”, destacando que “El medio ambiente de Australia es malo y está empeorando” y comprometió “una reforma fundamental de nuestras leyes ambientales nacionales y una nueva agencia de protección ambiental para hacerlas cumplir”.

El informe encargado por el gobierno “Estado del Medio Ambiente” (de 2000 páginas), presenta hallazgos como los siguientes: (a) 19 ecosistemas están al borde del colapso, (b) hay más especies de plantas foráneas que nativas, (c) se perdieron más especies en extinción que en cualquier otro continente, (d) todas las categorías de medio ambiente examinadas, excepto una, se han deteriorado desde 2016, y más de la mitad se hallan en un estado “pobre”, (e) Los incendios forestales en 2019 y 2020 mataron o desplazaron a millones de animales y amenazaron la salud humana, (f) El constante aumento de las temperaturas de la superficie del mar está provocando una decoloración masiva de los corales en la Gran Barrera de Coral, y (g) La última década fue la más cálida registrada en Australia y las temperaturas más altas amenazan la vida terrestre y marina, incluida la sequía de los ríos que brindan a las comunidades su único acceso al agua dulce. Frente a los referidos hallazgos, entre otros, el informe señala que: (a) Australia carece de un marco adecuado para administrar su entorno, y que la gestión se basa en confusos sistemas que involucran ambiguamente a diferentes niveles de gobierno, y (b) se redujo el gasto del gobierno federal para mantener la biodiversidad, mientras que aumentaron sustancialmente los riesgos.

Según expertos, queda claro que el cambio climático es la principal causa del declive de los sistemas ecológicos. La pregunta es: ¿Qué va a hacer el nuevo gobierno al respecto?”. El Partido Laborista ganó las elecciones del 21/05/2022 con la promesa de reducir las emisiones de carbono en un 43% para 2030, un nivel muy superior al objetivo anterior del 28%. Pero se cree que, dada la vulnerabilidad de los ecosistemas del país, dicha meta debería ser aún más ambiciosa. (4.2.)

 

5.- Quinto artículo: La Comisión Europea propone reducir a la mitad el uso de pesticidas para 2030 (5)

Entre 2013 y 2019, se detectaron magnitudes excesivas de pesticidas en una alta proporción de sitios de monitoreo de aguas superficiales de ríos y lagos europeos. Los pesticidas químicos contribuyen al declive de los polinizadores (abejas y mariposas), mientras que la exposición resulta también inquietante para la salud humana.

Con tales fundamentos, la Comisión Europea (CE) procura ahora reducir a la mitad el uso de pesticidas sintéticos en la Unión Europea (UE) para 2030, asignando a los estados miembros la responsabilidad por los respectivos objetivos y estrategias de reducción. Las nuevas reglas -como parte de la estrategia “Farm to Fork” (“De la Granja a la Mesa”) de la UE- tienen como objetivo detener la pérdida de biodiversidad, proteger la salud y garantizar una seguridad alimentaria duradera. Algunas de las propuestas son: (a) Prohibir los pesticidas sintéticos en áreas sensibles, como parques, parques infantiles, campos deportivos y sitios ecológicamente sensibles, y (b) Establecer un nuevo marco de cumplimiento para garantizar que todos los agricultores practiquen el “manejo integrado de plagas, en el que se consideren primero todos los métodos alternativos de control de plagas, antes de usar pesticidas químicos como medida de último recurso”.

Para convertirse en ley las nuevas reglas propuestas deberán ser aceptadas por al Consejo Europeo y acordadas por el Parlamento Europeo. Los estados miembros estarían obligados a adoptar objetivos vinculantes; si bien tendrían flexibilidad para tener en cuenta su propia situación, los objetivos nacionales no podrían ser inferiores al 35% de reducción. La CE podría recomendar objetivos nacionales más ambiciosos para lograr una reducción del 50% de pesticidas en toda la UE para 2030.

La CE sugirió que parte de la solución radica en más agricultura orgánica y agricultura de precisión, y señaló que se puede reducir el uso de pesticidas en un 50%. Sin embargo, reconoció que habrá argumentos en contra de tomar ahora medidas exigentes, debido a la guerra de Rusia contra Ucrania y al aumento de los riesgos para la seguridad alimentaria mundial. Para los agricultores, las medidas proyectadas representan un “tiro en la oscuridad” en cuanto a si las tecnologías propuestas podrán compensar la diferencia en términos de rendimiento de los cultivos. La agricultura orgánica “no produce los rendimientos necesarios y, en muchos sentidos, es insostenible en la forma en que usa el agua y la tierra”. Señalan que estas propuestas de la CE se basan, en gran medida, en los argumentos de las ONG ambientales, y que por tanto cabe esperar un riguroso rechazo por parte de la industria y de otros actores involucrados, así como numerosas enmiendas a las propuestas.

 

6.- Sexto artículo: El aprovechamiento de la orina para mejorar el ambiente humano (6.1.) (6.2.) (6.3.)

En Gotland, la isla más grande de Suecia, escasea el agua dulce y se registran peligrosos niveles de contaminación provenientes de la agricultura y de los sistemas de alcantarillado, lo cual provoca la proliferación de algas nocivas en el Mar Báltico circundante. Para ayudar a resolver estos desafíos ambientales, la isla cifra sus esperanzas en el aprovechamiento de la orina humana.

Un equipo de investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), en Uppsala, viene colaborando con una empresa local -Sanitation360- que alquila baños portátiles. El objetivo inmediato es recolectar más de 70.000 litros de orina durante 3 años, mediante baños especiales y urinarios sin agua, en varios lugares de la isla durante la temporada turística de verano. Usando un proceso desarrollado por los investigadores, la orina se solidifica y se convierte en gránulos de fertilizante. Tras sucesivos experimentos, varios agricultores locales usan ese fertilizante para cultivar cebada para producir cerveza que, tras su consumo, reiniciará el ciclo de producción del fertilizante. Los investigadores prevén llevar la reutilización de la orina a gran escala, más allá del concepto y en la práctica”, dice Prithvi Simha, ingeniero de procesos químicos en SLU y director de tecnología de Sanitation360. El objetivo es proporcionar un modelo que pueda aplicarse en todo el mundo. “La visión es que todos, en todas partes, apliquen esta práctica”.

El proyecto Gotland es parte de una ola de esfuerzos similares para separar la orina del resto de las aguas residuales y reciclarla en diversos productos, tales como fertilizantes. Esa práctica, conocida como “desviación de orina”, está siendo estudiada -más allá de los laboratorios universitarios- en EE.UU., Australia, Francia, Holanda, Suiza, Etiopía y Sudáfrica, entre otros países. Se señala que, si la desviación de orina se implementara en gran escala en todo el mundo, aportaría enormes beneficios para el medio ambiente y la salud pública, dado que: (a) la orina es rica en nutrientes que, en lugar de contaminar cuerpos de agua, podrían destinarse a fertilizar cultivos o alimentar procesos industriales, (b) los humanos producen suficiente orina como para reemplazar una cuarta parte de los actuales fertilizantes de nitrógeno y fósforo en todo el mundo; además contiene potasio y muchos micronutrientes, (c) el hecho de no desechar la orina por los desagües cloacales podría ahorrar grandes cantidades de agua y reducir la tensión en sistemas de alcantarillado envejecidos y sobrecargados, y (d) se estima que las comunidades con desvío de orina podrían reducir sus emisiones generales de gases de efecto invernadero hasta en un 47%, el consumo de energía hasta en un 41%, el uso de agua dulce en un 50% y la contaminación de las aguas residuales hasta en un 64%, dependiendo de la tecnologías utilizadas.

Pero los investigadores y las empresas deberán resolver diversos problemas para rediseñar radicalmente uno de los aspectos más básicos de la vida; desde mejorar el diseño de inodoros desviadores hasta facilitar el tratamiento de la orina para convertirla en productos valiosos. Esto podría implicar sistemas de tratamiento químico conectados a inodoros individuales o dispositivos que sirvan a edificios completos, con servicios de recogida y mantenimiento para el producto concentrado o solidificado resultante. También están las cuestiones más amplias de cambio y aceptación social, relacionadas con los tabúes culturales en torno a los desechos humanos.

El desvío y la reutilización de la orina será cada vez más crucial a medida que las sociedades luchan contra la escasez de energía, agua y materias primas para la agricultura y la industria. Con una perspectiva histórica, la orina se usó para fertilizar cultivos, curtir cuero, lavar ropa y producir pólvora. Posteriormente, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgió en Inglaterra y se extendió por todo el mundo el modelo “moderno” de gestión centralizada de aguas residuales. En este modelo, los inodoros con descarga utilizan agua para enviar rápidamente la orina, las heces y el papel higiénico a las alcantarillas, donde se mezclan con otros líquidos domésticos, efluentes industriales y, en ocasiones, corrientes pluviales; cuya depuración requiere procesos intensivos en energía.

A medida que los investigadores procesan una gran cantidad de ideas para convertir la orina en productos básicos, saben que será una batalla cuesta arriba, particularmente porque las empresas de fertilizantes y alimentos, los agricultores, los fabricantes de inodoros y los entes reguladores exhiben una notable inercia.

Referencias:

(1) “More than dollars: mega-review finds 50 ways to value nature: Assessing the environment in purely monetary terms can harm people and the planet” By Ehsan Masood. Nature. News. 13 July 2022. DOI: 10.1038/d41586-022-01930-6

(2.1.) “Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo” Naciones Unidas

(2.2.) Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave para un desarrollo sostenible, Organización de las Naciones Unidas. 2022

(3)Medicinal knowledge vanishes as Indigenous languages die: Language loss threatens ancient knowledge of healing plants in many regions, study shows” Science. 6 Jul 2022. DOI: 10.1126/science.add8243

(4.1.) “Australia’s environment in ‘shocking’ decline, report finds” By Tiffanie Turnbull. BBC News, Sydney.20/07/2022

(4.2.) “Australian scientists hope grim new environmental assessment will spur government action: Report documents devastating impacts of climate change and calls for accelerating cuts in emissions” By Dennis Normile. Science. Science Insider Climate. 19 Jul 20222. DOI: 10.1126/science.ade0184

(4.3.) “Australia’s epic wildfires expanded ozone hole and cranked up global heat: Smoke from the unprecedented 2020 fires increased temperatures in the stratosphere by 3 °C in some places” By Jude Coleman, Natture. News. 01 September 2022. DOI: 10.1038/d41586-022-02782-w

(5) “European commission proposal seeks to cut EU pesticide use in half by 2030” By Anthony King. Chemistry World. 29 June 2022

(6.1.) Fuente primaria 1: “The urine revolution: how recycling pee could help to save the world: Separating urine from the rest of sewage could mitigate some difficult environmental problems, but there are big obstacles to radically re-engineering one of the most basic aspects of life”. By Chelsea Wald. Nature 602, 202-206 (2022). 09 February 2022. DOI: 10.1038/d41586-022-00338-6

(6.2.) Fuente primaria 2: “Life Cycle Assessment of Urine Diversion and Conversion to Fertilizer Products at the City Scale” Stephen P Hilton, Gregory A Keoleian, Glen T Daigger, Bowen Zhou, Nancy G Love. Environmental Science & Technology. 2021 Jan 5;55(1):593-603. 2021 Jan 5. DOI: 10.1021/acs.est.0c04195

(6.3.) Fuente primaria 3: “Spatial variation of physicochemical parameters in a constructed wetland for wastewater treatment: An example of the use of the R programming language” Junior Pastor Pérez-Molina, Carola Scholz, Roy Pérez-Salazar, Carolina Alfaro-Chinchilla, Ana Abarca Méndez, Leandro Araya Leitón, Jeslyn Carranza Chaves, Addy Echevarría Figueroa, Mariana Elizondo Blanco, Rachel Ardón Rivera, Sofía Flores Aguilar, Catalina Solís Calderón, Cuadernos de Investigación UNED, vol. 13, no. 1, e3294, 2021. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. DOI: 10.22458/urj.v13i1.3294