Newsletter DPT Nro. 62
ISSN 2618-236X
Julio / 2021
NOTICIAS FOCALES
Vacunas contra la COVID-19: Relevancia y producción nacional
Breves consideraciones frente al actual escenario
La pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, afectó, hasta el 28/06/2021, a 181.589.749 personas y cobró la vida de 3.948.996 personas en todo el mundo (1.1.) (1.2.). Pero tales mediciones, que muestran la dramática situación sanitaria que atraviesa el planeta, resultan notoriamente insuficientes para reflejar los posibles efectos a largo plazo (pulmonares, cardíacos, renales, neurológicos) (2.1.) y los daños (sanitarios, psicosociales y económicos) emergentes –directa e indirectamente- de la enfermedad. (2.2.)
Al 28/06/2021, la Argentina registra 4.423.638 casos notificados y 93.142 decesos, ubicándose globalmente en la 8ª posición en casos y en la 11ª posición en decesos con COVID-19 (3.1.). (3.2.). En términos de personas fallecidas por cada cien mil habitantes, la Argentina –con un valor de 207,26- ocupa la posición 15ª en el mundo (4.1.). El país exhibe una posición netamente relegada en el Ranking de Resiliencia de COVID-19 editado por Blumberg, que utiliza una amplia gama de datos para calificar mensualmente a 53 países (con economías de más de U$S 200 mil millones) con relación a su efectividad -sanitaria, social y económica- en el manejo de la pandemia. (4.2.) (4.3.)
El limitado éxito en la reutilización y el diseño de medicamentos para tratar la COVID-19 (1.3) condujo a que los países priorizaran las vacunas. Como resultado de la investigación y desarrollo (I+D) realizado por instituciones estatales y empresas biotecnológicas, varias vacunas recibieron autorización de uso de emergencia (EUA) de organismos reguladores como la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA), la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En el mundo se administraron, hasta el 28/06/2021, 2.996.995.987 de dosis de vacunas, mientras que en la Argentina se aplicaron 15.831.632 dosis, pero sólo 3.917.836 personas (8,6% de la población) completaron el ciclo de vacunación. (1.1.) (5)
A continuación delineamos breves consideraciones acerca de la relevancia de las vacunas contra COVID-19, las actuales limitaciones productivas y las perspectivas de la producción nacional.
1.- La relevancia de las vacunas
Con base en el desempeño vacunal de los distintos países contra la COVID-19, una parte del mundo transita hoy una reapertura de actividades y liberalización de restricciones, en un eufórico retorno a la “normalidad” prepandémica (6) (7). En contraste, otra parte del mundo transita drásticas restricciones frente a una agudización en los índices de infección y muertes asociadas con la enfermedad.
Según la bibliografía, y con diferencias entre los distintos tipos de vacunas autorizadas, la pauta completa de vacunación permitiría alcanzar niveles de protección de hasta: (a) del orden del 80% respecto de la probabilidad de infección, (b) superior al 95% en la probabilidad de casos graves, y (c) superior al 98% en la probabilidad de muerte. Se evidencia también que la vacunación, además de aumentar la protección directa contra la infección, aumenta también la protección indirecta al dificultar la trasmisión viral. (6)
Pero dichos beneficios deben confrontarse con las siguientes consideraciones: (a) la pandemia es global, (b) para que la vacunación funcione globalmente, debe alcanzar una cobertura planetaria, (c) la situación epidemiológica continúa siendo difícil en diversos países, principalmente en Sudamérica, y (d) la pandemia no estará superada mientras no se la controle en todas las regiones del planeta.
La Fundación DPT destacó, en diversas oportunidades, la relevancia de las vacunas. Es así como, durante abril de 2021, impartió el curso “Vacunas Virales: fenómenos sanitarios, tecnológicos y sociales” dictado por el Dr. Juan Daniel Claus, organizado por la Fundación. DPT con el auspicio de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME), la Superintendencia de Servicios de Salud, la Comuna 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) y el centro Inspire FEMEBA.(8)
El curso resultó fructífero y motivador al difundir cuestiones de alta relevancia y peculiar actualidad en materia biotecnológica-vacunal. A través de su dictado se trataron los hitos y los fundamentos de la vacunología, distintos tipos de vacunas, ventajas y limitaciones; respuesta del hospedero, adquisición de inmunidad, efectos adversos; procesos de diseño, desarrollo y criterios de evaluación y seguimiento de vacunas humanas, tecnologías de producción, plataformas vacunales; procesos regulatorios y de control de vacunas; legislación, aplicación y modelos de políticas de vacunación. En la última clase se discutieron las principales dificultades para alcanzar la inmunidad colectiva por vacunación, identificándose como problemas primordiales la desigualdad, la marginación, la exclusión social, el rechazo a las vacunas y los movimientos anti-vacunas.
2.- Producción y distribución de vacunas
La Comisión Europea, EE.UU, Reino Unido y otros países desarrollados firmaron acuerdos de riesgo compartido con varias compañías que estaban desarrollando ensayos clínicos de vacunas contra la COVID-19, las cuales recibieron importantes aportes de financiamiento estatal a cambio de asegurar –una vez autorizadas las vacunas- el acceso a un número preestablecido de dosis a un precio determinado. Una vez que las vacunas fueron autorizadas, esos países contaron con dosis suficientes para cubrir –con claros criterios de priorización- a gran parte de sus respectivas poblaciones.
Con una perspectiva global, hoy se manifiesta una notoria heterogeneidad de situaciones en cobertura vacunal, con drásticas consecuencias en términos de daños –sanitarios, económicos y psicosociales- asociados a la COVID-19.
Mientras el desafío central de los países rezagados reside en obtener las vacunas necesarias para lograr una adecuada cobertura de sus poblaciones, el principal desafío para los fabricantes es lograr rápidamente una producción a gran escala. Si bien las empresas farmacéuticas pudieron fabricar -en un período corto- cientos de millones de dosis de vacunas COVID-19, para cubrir a la totalidad de la población mundial se requieren rápidamente miles de millones de dosis, lo que implica magnitudes abrumadoras en términos de inversión, capacidades y habilidades (9.1.) (9.2.) (9.3.).
Por otra parte, las cadenas de suministro y producción son altamente vulnerables y esta condición resulta agudizada por la propia pandemia. La producción de una vacuna requiere –normalmente- la provisión de más de 200 componentes individuales provenientes de diferentes países. El déficit en el suministro de uno de los componentes puede afectar a toda la cadena producción.
La producción a gran escala de vacunas COVID-19 resulta también limitada debido a la alta concentración –en muy pocos países- de la capacidad mundial de fabricación. Por otra parte, se manifiesta una insuficiente optimización en varias etapas de fabricación por dos razones clave: (a) varias vacunas responden a nuevos diseños (por ejemplo: mARN), y (b) se han desarrollado aceleradamente. Se presume que tales limitaciones se mitigarán en la medida que los fabricantes optimicen cada proceso.
Para acelerar la producción de vacunas es esencial que los fabricantes colaboren con múltiples aliados, proveedores y sitios de pruebas analíticas, en diferentes países, mediante la transferencia generalizada de tecnología y datos.
3.- La cuestión de las patentes
Para atemperar las limitaciones en la producción de vacunas, se planteó la posibilidad de suspender los derechos asociados a las patentes. Ello se manifestó particularmente en el anuncio del presidente Biden de que EE.UU. podría renunciar a los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas (10).
Diversos países y grandes laboratorios se opusieron a dicha iniciativa alegando que el régimen de patentes promueve la inversión privada, la innovación y el avance científico que permitieron, por ejemplo, elaborar vacunas COVID-19 en tiempo récord.
Aun cuando existe cierto consenso acerca de la necesidad de actualizar el sistema de patentes, cabe considerar que las consecuencias no deseadas de un socavamiento prematuro o arbitrario del sistema podrían tener repercusiones desfavorables, tales como aplastar el desarrollo de futuras vacunas (11.1.) (11.2.) (11.3.).
Se señala que cualquier iniciativa para reformar el sistema de patentes debería plantearse de una manera que equilibre adecuadamente los incentivos y desincentivos, con el tiempo necesario para considerar el impacto de las posibles consecuencias no deseadas.
Existen diversas formas efectivas de alentar e incentivar a las empresas para que otorguen licencias y compartan sus conocimientos técnicos con aliados de todo el mundo, sin acudir a la exención de patentes. (11.2.)
4.- La producción de vacunas en la Argentina
4.1.- Antecedentes
La Argentina fue pionera en la producción de vacunas por medio de instituciones estatales. Un relevante precedente histórico está dado por la producción de sueros, vacunas y fármacos por parte del Instituto Bacteriológico Malbrán en la Ciudad de Buenos Aires. En 1893, el Dr. Carlos G. Malbrán se hizo cargo de la Sección Bacteriología de la Oficina Sanitaria Argentina, creada en ese año. Al año siguiente fue comisionado para estudiar en Europa el nuevo tratamiento de la difteria. A su regreso en 1895 instruyó al personal en la técnica de obtención de suero antidiftérico y los lotes fabricados fueron distribuidos gratuitamente. En 1901, como presidente del Departamento Nacional de Higiene, impulsó la creación de un Instituto de Bacteriología para investigar, desarrollar y elaborar sueros, vacunas y productos biológicos destinados al diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, en 1946, por iniciativa de Ramón Carrillo se crearon las dependencias denominadas Especialidades Medicinales del Estado (EMEsta), a través de las cuales se lanzaron al mercado 100 productos que fueron distribuidos por medio de farmacias de todo el país (12).
La producción nacional de sueros y vacunas resultó afectada por sucesivos retaceos en favor de la importación. “Cabe citar, por ejemplo, la situación enigmática que se manifiesta -desde antaño- con relación a la BCG. Se trata de una vacuna del calendario nacional que se produce hace casi 60 años en el Instituto Biológico de La Plata y es de referencia para América Latina y el Caribe con certificación de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, aun cuando se dispone de capacidad instalada para abastecer a todo el país, el Estado nacional continúa comprando la BCG importada. Además, esa misma vacuna es producida por el Instituto Malbrán, también utilizada para tumores epiteliales de vejiga. Lo mismo sucede con la vacuna doble, compuesta por la asociación de las vacunas antidiftérica y antitetánica. El hecho de que el Estado nacional continúe comprando versiones importadas de ambas representa una clara señal de la insuficiente disposición política para promover efectivamente la producción de medicamentos por parte de dependencias estatales”.” (12)
La expansión de la política de vacunación sin fortalecer la producción local, junto a las transformaciones globales en la industria, configuraron un escenario de sesgo importador que diluyó la centralidad estatal, deterioró capacidades productivas locales e incrementó las desigualdades tecno-productivas en el sector.
Posteriormente se optó por promover la producción a través de empresas privadas locales con base en transferencia de capacidades proveniente de grandes empresas multinacionales. Con apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), diversos grupos farmacéuticos locales pudieron obtener capacidades de formulación de productos biológicos con alcance regional o mundial (12) (13).
4.2.- Capacidades para I+D y producción
La Argentina preserva hoy una relevante capacidad en materia de I+D, particularmente en instituciones dependientes o vinculadas al CONICET y dispone, a través de empresas locales, de una profusa infraestructura técnico-productiva en industria farmacéutica. Para mejorar la capacidad de adecuación e innovación local sería necesario: (a) promover una efectiva convergencia de ambos atributos, (b) fortalecer capacidades, y (c) propiciar una adecuada sinergia.(14)
El financiamiento público de proyectos de la industria privada se practica en todos los países que aspiran a alcanzar cierto nivel de innovación o de adaptación local de tecnologías. Por ejemplo, en EE.UU. los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) contribuyen activamente al financiamiento de múltiples proyectos de I+D ejecutados por el sector privado o por participación público/privada- en diversas áreas de la farmacología y la medicina.
Este tipo de financiamiento con recursos públicos supone disponer de mecanismos idóneos para: (a) obtener un adecuado rendimiento púbico de los recursos invertidos, dentro del alto riesgo de “fracaso” de los proyectos de investigación, y (b) garantizar que, en los casos en que la investigación resulte en productos exitosos, el sector privado reconozca la contribución del Estado y lo abastezca en condiciones preferenciales. (14)
4.3.- La producción nacional de vacunas contra COVID-19
Desde mediados de 2020 el gobierno argentino se orientó hacia la participación de la industria nacional en la fabricación de vacunas contra la COVID-19. La Argentina es uno de los 35 países a nivel global donde se fabrica la vacuna para combatir al coronavirus, y uno de los de los 3 de la región, junto con Brasil y México. (15)
En agosto de 2020 se anunció que la compañía biotecnológica mAbxience produciría –en su planta de la provincia de Buenos Aires- el principio activo de entre 150 y 250 millones de dosis de la vacuna de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca para América Latina (con excepción de Brasil), cuyo procesamiento final se realizaría en México (16). Este proyecto experimentó ciertas demoras debidas a problemas de la empresa mejicana para cumplimentar su parte en el proceso final de fabricación. El 31/05/2021 se recibió un lote inicial de más de 2,1 millones de dosis de esta vacuna producida conjuntamente con México.
En junio de 2021 se anunció que la Argentina importará el antígeno para fabricar los dos componentes de la vacuna Sputnik V y realizará su formulación, filtrado y envasado en la planta de la empresa Richmond, ubicada en el partido bonaerense de Pilar.(17)
Pero también están en marcha, en diversas instancias de la fase de investigación pre-clínica, al menos tres proyectos de investigación interdisciplinarios para desarrollar vacunas argentinas contra el COVID-19. Las fórmulas de dos de estos inmunógenos, en desarrollo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-INTECH) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, se basan en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en las vacunas de Hepatitis B y VPH (18), mientras que el tercer inmunógeno, en desarrollo en la Fundación Instituto Leloir, está basado en un vector viral no replicativo, similar al utilizado en otras vacunas para COVID-19, como Sputnik V, Oxford/Astra Zéneca y Jansen. (19). Estas iniciativas fueron seleccionadas y apoyadas por la Agencia I+D+i en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el MinCyT y el CONICET.
Si bien estas vacunas no estarán disponibles en un plazo inmediato, realizar estos desarrollos y producir las dosis localmente presentará ventajas a futuro en materia de logística, costo y acceso (20). Pero además, la experiencia ganada en tales desarrollos cimentará las bases de futuros desarrollos que, seguramente, incrementarán la capacidad nacional para afrontar nuevos desafíos en la prevención de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Referencias:
(1.1.) Mapa en tiempo real de casos de coronavirus por Johns Hopkins University Coronavirus Resource Center. Los datos indicados corresponden al 28/06/2021.
https://coronavirus.jhu.edu/map.html
(1.2.) Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU): Coronavirus COVID-19 Global Cases
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
(1.3.) “COVID-19: Ya hay vacunas y funcionan pero ¿qué pasa con los medicamentos?” The Conversation. 11/06/2021. Muy Interesante
(2.1.) “El Covid que no se va: hallaron más de 50 efectos de largo plazo en pacientes recuperados” Consenso Médico. 24/02/2021
(2.2.) “Count the cost of COVID disability” By Andrew Briggs y Anna Vassall. Nature 593, 502-505 (2021). 26 May 2021. DOI: 10.1038/d41586-021-01392-2
(3.1.) Worldometers.info: COVID-19 Coronavirus Pandemic
https://www.worldometers.info/coronavirus/
(3.2.) Statista: Estadísticas: numero de muertes causadas por el coronavirus de Wuhan por pais
(4.1.) Johns Hopkins University Coronavirus Resource Center Casos y mortalidad por país
https://coronavirus.jhu.edu/data/mortality
(4.2.) “The Covid Resilience Ranking: The Best And Worst Places to Be as The World Finally Reopens” By Jinshan Hong, Rachel Chang and Kevin Varley. Bloomberg. 28 June 2021.
https://www.bloomberg.com/
(4.3.) “La Argentina descendió durante mayo al último lugar del ranking de gestión de la pandemia por coronavirus: Ranking de Resiliencia de la agencia Bloomberg con variables sanitarias, económicas y sociales”. Infobae. 16/06/2021
(5) Expansion.com/ Datosmacro.com. COVID-19 – Vacunas administradas
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna
(6) “Estos son los efectos positivos de la vacunación en España” Clara Prats, Sergio Alonso, Enric Alvarez-Lacalle, Daniel López y Martí Català (Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)). Boletín SINC. Epidemiología, 10/5/2021.
https://www.agenciasinc.es/Opinion/Estos-son-los-efectos-positivos-de-la-vacunacion-en-Espana
(7) “La ética, protagonista de la estrategia española de vacunación contra la covid-19: ¿Cómo se decide cuándo le toca vacunarse a cada uno?” Federico de Montalvo Jääskeläinen y Vicente Bellver Capella. Boletín SINC. Salud Pública. 6/5/2021
(8) “Concluyó el Curso “Vacunas virales: fenómenos sanitarios, tecnológicos y sociales” Organizado por Fundación DPT. Dictado por el Dr. Juan Daniel Claus (FBCB, UNL)”. Newsletter DPT 60, mayo 2021.
(9.1.) “Vaccine Production: Navigating Scale-Up Challenges” By Priyom Bose. The Scientific Observer. Issue 02, May 2021, pp. 25-27.
(9.2.) “La bioinformatica-se-une-a-la-lucha-contra-la-covid-19” The Conversation. Junio 6, 2020
https://theconversation.com/la-bioinformatica-se-une-a-la-lucha-contra-la-covid-19-139785
(9.3.) “Examining Risk–Benefit Profiles for Vaccines” By David Elde. Biopharma from Technology Networks. 09 de june 2021.
(10) “Biden apoya liberar las patentes de las vacunas. ¿Qué implica la medida?” By Thomas Kaplan, Sheryl Gay Stolberg y Rebecca Robbins. The New York Times. 6 may 2021.
https://www.nytimes.com/2021/05/05/us/politics/biden-covid-vaccine-patents.html
(11.1.) “Expertos de AES abordan los pros y contras de las patentes en las vacunas”. Asociación de Economía de la Salud (AES).18/05/2021.
http://www.aes.es/prensa/patentes-vacunas/
(11.2.) “A propósito de las vacunas Covid-19: Innovación, acceso y y rol de las patentes” Beatriz González López-Valcárcel (Universidad de Las Palmas), Vicente Ortún (Universitat Pompeu Fabra – CRES), Salvador Peiro (Centro Superior de Investigación en Salud Pública). Documentos AES Nº 1. Barcelona: Asociación de Economía de la Salud. 2021. ISBN 978-84-09-30743-2
http://www.aes.es/Publicaciones/21070-vacunas_covid3.pdf
(11.3.) “Unintended Consequences: The Risks of Vacating COVID-19 Vaccine Patents” By Michael S. Kinch. The Scientific Observer. Issue 02, May 2021, pp. 23-24.
(12) “Entrevista con el Dr. Martin Istúriz, investigador del CONICET en el Instituto de Medicina Experimental (IMEx) – CONICET/Academia Nacional de Medicina”. Boletín DPT N° 24 – Abril 2018. “Producción Pública de Medicamentos en la Argentina: propósitos, posibilidades y desafíos, pp. 16-25.
https://fundaciondpt.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Boletin_Nro._24.pdf
(13) “Entrevista con el presidente del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas”. Boletín DPT N° 12.- Diciembre 2016: “Promoviendo la articulación entre ciencia-tecnología-innovación y los sectores de producción y servicios en la Argentina”, pp. 2-7.
https://fundaciondpt.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Boletin_Nro._12.pdf
(14) “Entrevista con el Dr. Marcelo Daniel Peretta, secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos”. Boletín DPT N° 24 – Abril 2018. “Producción Pública de Medicamentos en la Argentina: propósitos, posibilidades y desafíos, pp. 25-29
https://fundaciondpt.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Boletin_Nro._24.pdf
(15) “Covid: la Argentina podría fabricar casi 200 millones de vacunas” Por Florencia Barragan. Ámbito, 14 Junio 2021, Economía
(16) “Coronavirus: cómo es el laboratorio argentino que va a producir la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca para América Latina” Por Verónica Smink. BBC News Mundo, Argentina. 14 agosto 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53783657
(17) “Alberto Fernández y Vladímir Putin anunciaron el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V en Argentina” Argentina.gob.ar. 4/06/2021
(18) “Argentina también desarrolla vacunas contra el coronavirus” Argentina.gob.ar. 29/01/2021
https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-tambien-desarrolla-vacunas-contra-el-coronavirus
(19) “Avanza el desarrollo de la vacuna de segunda generación contra el coronavirus en el Instituto Leloir” Instituto Leloir, Jun 7, 2021.
(20) “Fighting the Virus: SARS-CoV-2 Immunity” Infography. Technology Networks. June 2021.