Newsletter DPT Nro. 61

ISSN 2618-236X

Junio / 2021

NOTICIAS EDUCATIVAS Y PEDAGOGICAS
NOTICIAS NACIONALES

El pensamiento crítico como estrategia

Para avanzar en el conocimiento

En nuestra ya citada entrevista con el Dr. Ricardo Armentano, publicada en el Newsletter DPT N° 56 (Enero 2021) (1), dicho entrevistado destacó también que “una formación que no estimula el espíritu crítico y que no enseña a pensar críticamente, no es formación, sino adiestramiento para la sumisión. Una persona forjada en la impronta educacional del pensamiento crítico es refractaria a todo tipo de intolerancia, así como a vicios como el misoneísmo (aversión o resistencia a cualquier novedad), la ansiedad de seudo-modernismo, el orgullo (o soberbia) local y la inclemente autodefensa de los mediocres”.

A través de nuestra experiencia cotidiana podemos apreciar ciertos problemas recurrentes en la motivación, fundamentación, coherencia lógica y consistencia conceptual de ideas, juicios u opiniones. Es frecuente que éstas aparezcan como clisés retóricos que anteponen un prejuicio a una hipótesis, un lugar común a una evidencia, una convención a una reflexión, una opaca formalidad a un planteo que ilumine la trayectoria de nuestro pensamiento.

El ser humano parece ser el único animal que usa significados -ideas, conceptos, modelos, teorías y explicaciones- para asignar sentido e intentar comprender y controlar las cosas. Pero también parece ser el único que lo hace para malinterpretar, distorsionar y estereotipar con base en dogmas, prejuicios, intereses o contumacias. Parece ser también el único animal cuyo pensamiento puede ser claro, preciso, relevante, consistente e integrador, pero también, a menudo, confuso, vago, irrelevante, superficial, trivial y parcial.

El pensamiento crítico tiene el propósito de superar esa paradójica dualidad en beneficio de la rigurosidad intelectual en la reunión, registro, análisis e interpretación de datos de la realidad. En escenarios problemáticos con creciente complejidad y de superabundancia de datos, es fundamental desarrollar en las personas una fuerte motivación para el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

Pero cabe reconocer que –para ello- nos hallamos condicionados por las pautas impuestas por una educación tradicional basada en la dependencia intelectual (en gran parte asociada a “tribus académicas”). Como estamos “programados” para aceptar respuestas de otros a preguntas formuladas por otros, nos resulta difícil ejercer nuestra libertad y autonomía para formular nuestras propias preguntas, ideas, juicios u opiniones. El aprendizaje pasivo, con vista a superar supuestos “exámenes”, acostumbra a la sumisión intelectual en detrimento de la autonomía y del afán de veracidad.

Con el propósito de mejorar la calidad de nuestras ideas, juicios u opiniones es pertinente consustanciarse con la disciplina del pensamiento crítico, así como ejercitarla sistemáticamente. La mejora del desempeño como “pensadores críticos” resultará verificable a través del ejercicio de las siguientes capacidades: (a) Formular ideas, juicios, opiniones y preguntas con claridad y precisión, con conciencia de sus supuestos, implicaciones y consecuencias, (b) Disponer de apertura para comprender, contemplar y ponderar posiciones divergentes, y así enriquecer las propias, (c) Reunir y evaluar información pertinente y relevante para tratar las cuestiones encaradas, (d) Analizar adecuadamente la información e interpretar efectivamente los resultados provenientes del análisis, (e) Arribar a conclusiones y soluciones coherentes, y ponerlas a prueba con criterios relevantes, y (f) Comunicar –fundada y efectivamente- ideas, juicios, opiniones preguntas y conclusiones. (2)

¿Cómo puede el pensamiento crítico superar los sesgos impuestos por las “tribus académicas”?

Dado que el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido, puede superar –en diversas dimensiones- al sociocentrismo de las “tribus académicas” con sus creencias “incuestionables”. Algunos ejemplos de preguntas pertinentes son las siguientes: (a) ¿Cuáles son los principales propósitos e intereses de la tribu al sostener sus temáticas, posiciones y creencias? (b) ¿Cuáles son los valores, supuestos y puntos de vista de los que parte la tribu? (c) ¿Cuáles son las prioridades y propuestas clave (expresas o tácitas) de la tribu?, (d) ¿Cuál es la información (hechos, experiencias y datos) en la que la tribu funda sus propuestas?, (e) ¿Cuáles son las consecuencias e implicaciones de adoptar las propuestas de la tribu?, (f) ¿Cuáles son las diferencias entre las temáticas y propuestas de la tribu con relación a otras?, (g) ¿Cuáles son las diferencias entre los puntos de vista y supuestos de los que parten las otras?, (h) ¿Cuáles son las diferencias en la información (hechos, experiencias y datos) con la que las otras sustentan sus propuestas?, (i) ¿Cuáles serían las diferencias entre las consecuencias de adoptar las propuestas de las otras? (3)

Cabe concluir, coincidiendo con el Dr. Armentano, en que: (a) Una formación que no estimula el espíritu crítico y que no enseña a pensar críticamente, no es formación, sino adiestramiento para la sumisión, y (b) una persona forjada en el pensamiento crítico es refractaria a todo tipo de intolerancia, así como a vicios propios de las “tribus académicas”.

Referencias:

(1) “Ingeniería Biomédica: oportunidades, desafíos y vivencias: Entrevista al Dr. Ricardo Armentano Ph.D”. Newsletter DPT N° 56, Enero 2021.

(2) “La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”. Richard Paul y Linda Elder. © 2003. Foundation for Critical Thinking (Tomales, CA 94971, EE.UU.)

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

(3) Los interesados en profundizar en la práctica del pensamiento crítico pueden recurrir a la siguiente bibliografía en castellano:

“Un bolsilibro sobre el Arte de Formular Preguntas Esenciales”. Por Linda Elder y Richard Paul. © 2002 Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf

“Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico: estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados”. Por Richard Paul y Linda Elder. © 2005 Foundation for Critical Thinking.

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

“Una Guía del pensador para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender una disciplina usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico”. Por Richard Paul y Linda Elder (Esta guía acompaña “La mini-guía para el pensamiento crítico”) © 2003 Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Howtostudy.pdf

“Un Bolsilibro para estudiantes sobre los fundamentos del pensamiento analítico: Los elementos y criterios del pensamiento”. Por Linda Elder y Richard Paul. © 2003 The Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf

“Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción”. Por: Wesley Hiler y Richard Paul. © 2003 The Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf

“La Guía del Pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de éste: El arte de la lectura minuciosa”: Por Richard Paul y Linda Elder. © 2004 Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

“La Guía del Pensador sobre cómo escribir un párrafo: El arte de la escritura sustantiva: Cómo decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo”. Por Richard Paul y Linda Elder. © 2004 Foundation for Critical Thinking

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf