Newsletter DPT Nro. 63

ISSN 2618-236X

Agosto / 2021

CUESTIONES DE INTERES

Cuestiones de Bioeconomía

Un amplio rango de problemáticas críticas

La presente reseña comprende doce (12) artículos. El primero (1) se refiere a la biodiversidad y la seguridad alimentaria. El segundo (2) trata sobre calentamiento global y huida de especies marinas en el ecuador. En el tercero (3) se muestra que las represas hidroeléctricas y sus reservorios no serían tan “limpios” como se creía. En el cuarto (4) se señala una posibilidad de reemplazar los pesticidas químicos por la activación de los propios mecanismos de inmunidad sistémica de las plantas. En el quinto (5) se describe una tecnología para transformar basura plástica en combustible para aviación. En el sexto (6) se plantea la opción de la Unión Europea entre cultivos orgánicos e ingeniería genética. En el séptimo (7) se señala cómo el Reino Unido se prepara para flexibilizar las reglas para cultivos y animales editados genéticamente. El octavo (8) se refiere a los biorreactores potenciados por energía solar en la producción de alimentos eficientes. El noveno (9) trata sobre la energía nucleoléctrica como fuente de energía “limpia”. El décimo (10) describe sucintamente las actuales tendencias tecnológicas para la captura de carbono. En el decimoprimero (11) las Naciones Unidas advierten que se está agotando el tiempo para controlar el aumento de la temperatura global. El decimosegundo (12) se refiere a la necesidad de equilibrar -en la Argentina- las exigencias del cuidado ambiental con las oportunidades productivas.

1.- Primer artículo: Biodiversidad y seguridad alimentaria (1)

Nuestro planeta alberga una inmensa variedad de especies, tanto vegetales como animales en múltiples hábitats naturales. En el Día Internacional de la Biodiversidad, Natalia Raissa Huykman, responsable del área de Ambiente de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Argentina, caracterizó -en diálogo con La Nación- la importancia de la biodiversidad para los ecosistemas, para los seres humanos y para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, sostener dietas saludables y nutritivas, mejorar los medios de vida rurales y potenciar la resiliencia de las comunidades ante perturbaciones y factores adversos, incluidos los efectos del cambio climático.

La biodiversidad constituye un recurso clave para incrementar la producción de alimentos y limitar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Provee múltiples servicios ecosistémicos tales como polinización, mantenimiento de suelos, provisión de hábitats para la vida silvestre, control de plagas y regulación de inundaciones, entre otros. Aporta múltiples contribuciones a los medios de vida de muchas personas y reduce la dependencia de insumos que pueden ser costosos o perjudiciales para el medio ambiente.

Para lograr un efecto profundo de mejora en los ecosistemas naturales es necesario: (a) establecer políticas y concretar acciones contundentes para lograr ese propósito, (b) tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible con metas al 2030, y (c) honrar el compromiso que todos tenemos (o deberíamos tener) con las generaciones futuras.

Si bien el último informe sobre el estado de biodiversidad para la alimentación y la agricultura (BAA) reporta un aumento de las prácticas favorables a la biodiversidad, las tendencias negativas muestran magnitudes alarmantes en todo el mundo. Por tanto es necesario focalizar en las causas del deterioro de la biodiversidad y establecer metas ambiciosas y alcanzables.

Biodiversidad asociada y su relevancia

Se denomina biodiversidad asociada a la amplia gama de organismos que viven en y alrededor de los sistemas de producción alimentarios y agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y de acuicultura, manteniéndolos y contribuyendo al rendimiento de los mismos. Esto incluye todas las plantas, animales y microorganismos (por ejemplo: insectos, aves, murciélagos, lombrices, hongos y bacterias que residen en selvas, manglares, corales, praderas marinas, etc). Constituye un componente clave de los ecosistemas, ya que ayuda a fertilizar los suelos, polinizar las plantas, purificar el agua y el aire, mantener sanos a los seres vivos, así como a controlar las plagas y enfermedades de los cultivos y del ganado.

Cómo mejorar la gestión de biodiversidad para la alimentación y la agricultura

La FAO hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional para reforzar marcos propicios, crear incentivos y medidas de distribución de beneficios, promover iniciativas en pos de la biodiversidad y abordar los principales factores que provocan su pérdida.

También deben realizarse mayores esfuerzos para mejorar el estado del conocimiento de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura, en particular en lo que respecta a las especies de la biodiversidad asociada.

Es necesario mejorar la colaboración entre los responsables de formulación de políticas, las organizaciones de productores, los consumidores, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil en los sectores de alimentación, agricultura y ambiente, para promover un aumento en la biodiversidad de sistemas productivos. A su vez, podrían explorarse las oportunidades de desarrollar más mercados para productos respetuosos con la biodiversidad.

De los 91 países que participaron en el último informe de la FAO, un 80% indicó que utilizan al menos una de las siguientes estrategias y prácticas: (a) agricultura orgánica, (b) manejo integrado de plagas, (c) agricultura de conservación, (d) gestión sostenible de suelos, (e) agroecología, (f) gestión sostenible de bosques, (g) agrosilvicultura, (h) diversificación en acuicultura, (i) enfoque ecosistémico de la pesca, y (j) restauración de ecosistemas.

La problemática de los polinizadores

Si bien la polinización es fundamental para aumentar los rendimientos y la calidad de la producción agrícola, contribuyendo así a una mejor seguridad alimentaria, el 40% de las especies de invertebrados polinizadores –en particular abejas y mariposas– corren peligro de extinción. Los cambios en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo y los plaguicidas fragmentan y degradan el hábitat de los polinizadores. La globalización y el comercio facilitan la transmisión de plagas y enfermedades, así como el establecimiento de especies exóticas invasoras que amenazan a los polinizadores. Además, los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático dificultan la polinización, al provocar un desfasaje entre la demanda (floración de las plantas) y la oferta de servicios (especies polinizadoras).

Esta disminución podría tener efectos desastrosos para el futuro de nuestros alimentos, ya que su ausencia constituye una amenaza para los cultivos que -en todo el mundo- dependen (al menos en parte) de la polinización.

El primer paso para revertir esta tendencia es establecer redes para monitorear, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización. Los agricultores pueden ayudar a conservar la abundancia, diversidad y salud de los polinizadores, asegurando que sus explotaciones les ofrezcan alimento y refugio.

La biodiversidad en el mundo y en la Argentina

Las regiones del mundo con mayor biodiversidad son las ubicadas entre los trópicos, constituyéndose en áreas megadiversas, también conocidas como “puntos calientes” (“hotspots”) de biodiversidad y son, al mismo tiempo, las más amenazadas.

Los principales factores causantes del deterioro en la biodiversidad para la alimentación y la agricultura pueden agruparse en: (a) socio-económicos (crecimiento poblacional, urbanización, mercados y comercio), (b) ambientales (cambio climático, desastres naturales, plagas, enfermedades y especies exóticas invasoras), y (c) productivos (cambios en la gestión y uso de la tierra y el agua, contaminación e insumos externos, explotación de recursos).

La Argentina presenta, con sus 18 ecorregiones, una vasta biodiversidad. Dispone de una Estrategia Nacional de Biodiversidad y adhiere al Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas, un tratado internacional jurídicamente vinculante que busca conservar la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Una de las principales amenazas a la biodiversidad en nuestro país la constituyen las Especies Exóticas Invasoras (EEI) que alteran múltiples ecosistemas, afectan producciones agropecuarias y provocan pérdidas económicas en múltiples actividades. Las EEI son plantas, animales o microorganismos que, habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, logran establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos, causando impactos severos sobre la diversidad biológica, la economía y la salud pública.

Algunas de las principales EEI que actualmente requieren atención son, entre otras: (a) la ardilla de vientre colorado que genera pérdidas económicas en los partidos de la Provincia de Buenos Aires, (b) el castor que amenaza los bosques de Tierra del Fuego, (c) los tamariscos que reducen el agua freática en regiones áridas del país, (d) el alga didymo que afecta el valor turístico de los ríos patagónicos, y (e) el estornino pinto que reduce los rendimientos de múltiples cultivos en la zona agrícola.

2.- Segundo artículo: Calentamiento global y huída de especies marinas en el ecuador (2.1) (2.2.)

El gradiente latitudinal en la riqueza de especies, con más especies en los trópicos y la riqueza disminuyendo con la latitud, es ampliamente conocido y se supone que ha sido estable durante los últimos siglos. En el estudio aquí reseñado se analizaron datos sobre 48.661 especies de animales marinos, desde 1955, para evaluar si el gradiente latitudinal global en la riqueza de especies se está viendo afectado por el cambio climático.

Se confirmaron así los resultados de recientes estudios que muestran una ligera caída en la riqueza de especies en el ecuador. Además, la riqueza a lo largo de las bandas latitudinales fue sensible a la temperatura, alcanzando una meseta o disminuyendo por encima de una temperatura media anual de la superficie del mar de 20°C para la mayoría de los taxones (categorías taxonómicas ordenadas jerárquicamente para ordenar y clasificar a los seres vivos).

Desde la década de 1970, la riqueza de especies en el ecuador ha disminuido en relación con un aumento en las latitudes medias y se ha desplazado hacia el norte en el hemisferio norte, particularmente entre las especies pelágicas. Este patrón es consistente con la hipótesis de que el cambio climático está impactando el gradiente latitudinal de la biodiversidad marina a escala global.

Investigadores de Australia y Nueva Zelanda descubrieron una tendencia actual de peces tropicales y vida marina que huyen de su hábitat en el ecuador para trasladarse a aguas más frías. Debido en gran parte al calentamiento global, esas aguas tropicales se han tornado demasiado calientes, obligando a algunas especies a migrar para sobrevivir.

Las implicaciones de tal cambio en los ecosistemas marinos y los medios de vida humanos son inmensas y podrían desencadenar una extinción masiva, algo que sucedió al final del Período Pérmico, hace 252 millones de años, cuando -según el estudio- se extinguieron alrededor del 90% de todas las especies marinas.

La diferencia con lo que ocurre hoy reside en que la extinción masiva del pasado tuvo lugar después de que las erupciones volcánicas liberaran enormes cantidades de CO2 en la atmósfera y el agua, elevando las temperaturas globales en 50° Fahrenheit (10 grados Celsius) en decenas de miles de años. Hoy en día el cambio se ha producido debido al cambio climático provocado por el ser humano, y solo tomó cientos de años llegar a una etapa tan crítica.

Los ecosistemas podrían ser afectados a medida que las especies que se alejan de su ecosistema tropical reduzcan la resiliencia ecológica a los cambios ambientales. Ello implica la posible afluencia de especies invasoras y una nueva competitividad entre las especies, lo que podría conducir al colapso del ecosistema, a medida que se extinguen las especies originarias.

Un método importante para prevenir una extinción masiva sería reducir nuestras emisiones de carbono y proteger nuestros océanos y su biodiversidad.

3.- Tercer artículo: Las represas hidroeléctricas y sus reservorios no parecen ser tan “limpios” como se creía (3.1.) (3.2.) (3.3.)

Si bien las represas son auténticas hazañas de ingeniería, podrían no ser las maravillas ecológicas que alguna vez se creyó que serían, por haberse subestimado significativamente las emisiones de carbono de sus embalses. Se denomina “represa” a la pared de concreto que detiene un flujo de agua, mientras que el “embalse” (o reservorio) es la acumulación de agua producida por esa detención del flujo.

Los embalses capturan altos volúmenes de carbono al acumular plantas y sedimentos que se hunden hasta el fondo de los reservorios. Pero como esos reservorios se están reduciendo (o secando) cada vez más, el carbono de las plantas y desechos en descomposición se libera a la atmósfera.

En el artículo reseñado se muestra, con base en observaciones satelitales de 6.794 reservorios entre 1985 y 2015, que el 15% del área global de los reservorios estaba seca. La exposición al abatimiento fue más pronunciada en los embalses cercanos a los trópicos y muestra una dependencia compleja de factores climáticos (precipitación, temperatura) y antropogénicos (uso del agua).

Con base en las tasas publicadas de emisión por área se reevaluaron las emisiones globales de CO2 y metano de los embalses hacia las superficies de agua y áreas de extracción. La nueva estimación aumenta las emisiones globales actuales de CO2 de los embalses en un 53%. Teniendo en cuenta las áreas de extracción, la relación entre las emisiones y el entierro de carbono en los sedimentos es de 2,02. Esto sugiere que los embalses emiten más carbono del que entierran, lo que desafía la creencia de que son sumideros netos de carbono.

Dado que la humanidad no puede renunciar a la energía y los servicios que aportan las represas, la pregunta es: ¿Qué puede hacerse para reducir las grandes emisiones de carbono de los embalses?

4.- Cuarto artículo: Posibilidad de reemplazar los pesticidas químicos por la activación de los propios mecanismos de inmunidad sistémica de las plantas (4.1.) (4.2.)

Las plantas han desarrollado mecanismos de inmunidad únicos que pueden activar al detectar la presencia de patógenos. Curiosamente, la presencia de algunos microorganismos no patógenos también puede hacer que una planta active sus mecanismos de inmunidad sistémica, y algunos estudios han demostrado que el tratamiento previo de cultivos agrícolas con microorganismos no patógenos que activan la inmunidad puede dejar a los cultivos mejor preparados para combatir infecciones de microorganismos patógenos.

Esto significa que los microorganismos no patógenos que activan la inmunidad pueden funcionar como “vacunas” para las plantas, proporcionando un estímulo de bajo riesgo para el sistema inmunológico de la planta que la prepara para hacer frente a amenazas reales. Estos hallazgos sugieren la posibilidad de usar dicho pre-tratamiento como una forma de control biológico de plagas que reduciría la necesidad de pesticidas agrícolas.

Sin embargo, para que el pre-tratamiento con microorganismos no patógenos pueda convertirse en una tecnología agrícola estándar, se requiere una forma de detectar la capacidad de los microorganismos para estimular el sistema inmunológico de las plantas sin dañarlas. En la actualidad no existe un método sencillo para ello.

En el artículo aquí reseñado, un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio describe un método de detección, basado en células vegetales cultivadas, para identificar microorganismos que activan las respuestas de defensa de las plantas basadas en interacciones planta-microbio. Esta plataforma es fácilmente aplicable para detectar -a gran escala- microorganismos que mejoran las respuestas de defensa de las plantas en diversas condiciones ambientales.

Ello podría conducir a métodos de protección de cultivos, basados en microorganismos, que reduzcan la necesidad de pesticidas químicos, así como a facilitar la creación de métodos agrícolas más ecológicos sustentados en los mecanismos de defensa que las propias plantas desarrollaron durante millones de años.

5.- Quinto artículo: Cómo transformar basura plástica en combustible para aviación (5.1.) (5.2.) (5.3.) (5.4.) (5.5.) (5.6.)

En las últimas décadas, la acumulación de residuos plásticos ha contaminado los más diversos entornos en todo el mundo. Los pequeños trozos de microplásticos, a medida que se degradan, entran en la cadena alimentaria como una amenaza potencial con efectos aún desconocidos para la salud humana.

El rápido aumento de la producción de plásticos desechables está mucho más allá de la capacidad mundial para reciclar desechos plásticos (sólo se recicla alrededor del 5% del plástico producido cada año). Según el Foro Económico Mundial, 10 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el mar cada año (por ejemplo: en el enorme parche de basura del Pacífico).

Pero cuando se trata de incentivar iniciativas de reciclaje a escala mundial surgen los siguientes problemas: (a) la mayoría de los métodos mecánicos de reciclaje funden el plástico para fabricar nuevos productos de menor calidad y valor económico, lo cual resta incentivos financieros para impulsar el reciclaje, y (b) si bien el reciclaje químico produce productos de mayor calidad, es un proceso demasiado costoso y largo para su adopción a gran escala.

En el artículo aquí reseñado, investigadores de la Washington State University (WSU) describen un proceso catalítico que desarrollaron para convertir -de manera eficiente- el 90% de desechos de polietileno en combustible para aviones y otros productos de hidrocarburos valiosos a temperaturas moderadas (220° grados Celsius) en el término de 60 minutos. Dicho proceso, que utiliza un catalizador de rutenio (Ru) sobre carbono y un disolvente de uso común, podría agregar un incentivo financiero muy necesario para las iniciativas de reciclaje de plástico. El polietileno se utiliza en una gran variedad de productos, desde bolsas, sashets y recipientes, hasta tuberías resistentes a la corrosión, combinaciones de madera y plástico y muebles de plástico.

La aplicación de este proceso puede proporcionar un enfoque prometedor para la producción selectiva de productos de alto valor a partir de polietileno de desecho. Con el apoyo de la Washington Research Foundation, los investigadores están trabajando para ampliar el proceso para la futura comercialización. También creen que el proceso podría funcionar eficazmente con otros tipos de plásticos.

Dada la relevancia del costo del reciclaje, este trabajo representa un hito en el avance de esta nueva tecnología hacia la comercialización. Los investigadores señalaron también que el proceso podría ajustarse para desarrollar diferentes productos de acuerdo con la demanda. Además de abordar el problema de los desechos plásticos, el proyecto proporciona una nueva fuente de combustibles no fósiles. Por otra parte, el enfoque proporcionaría un incentivo financiero adicional para el reciclaje de plástico a escala global. Por último, el proceso tiene flexibilidad: dependiendo de los requerimientos del mercado, puede sintonizarse qué producto generar a partir del desecho.

6.- Sexto artículo: Unión Europea: ¿Cultivos orgánicos vs. Ingeniería genética? (6.1.) (6.2.)

Si bien la Uniٕón Europea (UE) proyecta liderar mundialmente el desarrollo de políticas para afrontar los desafíos del cambio climático, la normativa actual de la Comisión Europea (CE) parece bloquear dicha capacidad.

En mayo de 2020, la CE presentó su estrategia “De la granja a la mesa” (“Farm to Food” (F2F)) como piedra angular del Pacto Verde Europeo, que es fundamental para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La estrategia F2F reconoce que las innovaciones biotecnológicas pueden contribuir a aumentar la sostenibilidad, pero al mismo tiempo promueve la agricultura ecológica. Si bien algunas características de la agricultura ecológica en la UE contribuyen a los ODS, otras características pueden poner en peligro la consecución de los ODS 2, 13 y 15.

¿Cómo se pueden desarrollar y promover simultáneamente la biotecnología y la agricultura orgánica para contribuir a alcanzar los ODS? Si bien está claro que los ODS se benefician con la inclusión de innovaciones biotecnológicas en la agricultura orgánica, ello requiere un relevante cambio en la legislación de la UE.

En el artٳculo aquí reseñado un equipo de investigación internacional, que involucra a las Universidades de Bayreuth y Göttingen, propone que -a fin de lograr una mayor sostenibilidad a nivel mundial- la UE debería cambiar su legislación para permitir la edición genética en la agricultura ecológica, dado que ésta ofrece oportunidades únicas para hacer más sostenible y mejorar la producción, la calidad y la seguridad de los alimentos. Con la ayuda de estas nuevas herramientas moleculares, se pueden desarrollar plantas más robustas que brinden altos rendimientos con alta calidad de nutrición, incluso con menos fertilizantes, así como para producir plantas resistentes a los hongos que prosperan en la agricultura orgánica.

El artículo concluye planteando los siguientes interrogantes: (a) ¿Cómo diseñar un marco regulatorio que permita aprovechar los beneficios combinados de la agricultura orgánica y las innovaciones biotecnológicas?, (b) ¿Cómo mostrar que muchas innovaciones biotecnológicas no violan el principio orgánico de preservar la integridad de la célula?, (c) ¿Cómo diseñar políticas eficaces para gestionar los objetivos en conflicto de la estrategia F2F de la CE?, (d) ¿Qué características de la agricultura ecológica favorecen o perjudican la consecución de los ODS?, y (e) ¿Qué características de las innovaciones biotecnológicas pueden ayudar a remediar las debilidades de la agricultura ecológica con respecto al logro de los ODS?

7.- Séptimo artículo: Reino Unido se apresta a flexibilizar las reglas para cultivos y animales editados genéticamente (7)

Cuando Boris Johnson fue elegido como primer ministro del Reino Unido en 2019, se comprometió a “liberar al extraordinario sector de las biociencias del Reino Unido de las reglas contra la modificación genética”. Pero el país debió ceñirse a las estrictas regulaciones biotecnológicas europeas hasta que -en enero 2021- culminó su “divorcio” de la Unión Europea. Se espera ahora que el gobierno facilite la prueba y comercialización de algunos cultivos y ganado transgénicos.

La decisión, que se aplica a plantas y animales cuyos genes se han editado con técnicas de precisión como CRISPR, pone al Reino Unido en línea con varios países (incluido EE.UU.) y los biotecnólogos del Reino Unido prevén que ello acelerará la investigación y estimulará la inversión. El cambio puede ser el avance político más significativo en materia de fitomejoramiento en más de dos décadas.

El cambio de política del Reino Unido contempla la posibilidad de que no se requieran intrincadas solicitudes ni revisiones para probar en campo y requerir la aprobación comercial de plantas y animales editados genéticamente. En Europa, por el contrario, para comercializar cualquier organismo modificado genéticamente (OMG), independientemente de cómo se haya creado, debe afrontarse una prolongada evaluación de riesgos por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, así como la aprobación por la mayoría de los países miembros.

La decisión sobre la edición de genes, que vendrá del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), no se aplicará fuera de Inglaterra. Otras integrantes del Reino Unido (Escocia, Gales e Irlanda del Norte) regulan los transgénicos por sí mismos. Y los opositores a la liberalización de los transgénicos perciben que Defra se está moviendo demasiado rápido. Les preocupa, por ejemplo, que los animales y los cultivos modificados para resistir enfermedades puedan promover prácticas agrícolas intensivas que dañen el medio ambiente.

Por su parte, la UE está reconsiderando su enfoque sobre la edición de genes. Un informe de abril de la CE señala que la edición genética podría hacer la agricultura más sostenible y encontró “fuertes indicios” de que la legislación de la UE no es adecuada para regularla. Sin embargo, cualquier propuesta de reforma será problemática para el Parlamento Europeo, donde el sentimiento anti-OGM continúa siendo fuerte.

8.- Octavo artículo: Los biorreactores potenciados por energía solar podrían producir alimentación barata y sostenible (8.1.) (8.2.)

El crecimiento de la población y los cambios en los patrones alimentarios ejercen una creciente presión sobre el medio ambiente. El enorme desafío de alimentar a la creciente población mundial está acelerando el cambio climático y empujando a muchas especies a la extinción.

Como respuesta se están impulsando diversas innovaciones. La producción de alimentos ricos en nutrientes derivados de la biomasa microbiana, más conocida como proteína microbiana o proteína unicelular (SCP), ofrece un medio prometedor para abordar la seguridad alimentaria sin exacerbar la presión sobre el medio ambiente, ya que utiliza el agua y el nitrógeno de manera más eficiente que las plantas.

Varias empresas están produciendo -a escala comercial- SCP derivado de algas, hongos o bacterias destinados al consumo animal o humano. La materia prima utilizada para cultivar estos microbios suele ser glucosa de origen agrícola o metano y metanol de origen fósil. Sin embargo, una alternativa más sostenible, que minimiza la dependencia de los carbonos fósiles y las tierras agrícolas, es utilizar energía renovable (en este caso, fotovoltaica) para convertir el dióxido de carbono atmosférico y el agua en moléculas que pueden servir como donantes de electrones para los microbios.

En el artículo aquí reseñado se analiza la eficiencia energética de aprovechar la energía solar para producir SCP a partir del aire y el agua. El modelo incluye: (a) generación de electricidad fotovoltaica, (b) captura directa de dióxido de carbono CO2 atmosférico, (c) electrosíntesis de un donante de electrones y/o fuente de carbono para el crecimiento microbiano (hidrógeno, formiato o metanol), (c) cultivo microbiano, y (d) procesamiento de biomasa y proteínas.

Se demuestra que, por unidad de tierra, la producción de SCP puede alcanzar un rendimiento de proteínas 10 veces mayor y al menos el doble del rendimiento calórico en comparación con cualquier cultivo básico. En conjunto, este análisis cuantitativo ofrece una evaluación del potencial futuro de los alimentos microbianos impulsados por energía fotovoltaica para complementar la producción agrícola convencional y respaldar el suministro de proteínas con uso eficiente de los recursos a escala mundial.

Una comparación de costos mostró que el SCP es actualmente comparable para las proteínas humanas, pero costoso para los alimentos para animales. A medida que se desarrolle la tecnología, los costos se reducirían aún más, haciéndolos baratos pero sostenibles.

Con respecto a la aceptación, el SCP también tendría que demostrar beneficios para la salud y superar las normas de seguridad y los obstáculos reglamentarios. Se concluye señalando que el cultivo de biomasa microbiana, que es rica en proteínas y otros nutrientes, puede desempeñar un papel vital en el logro de la seguridad alimentaria, así como mitigar la huella ambiental negativa de la agricultura.

9.- Noveno artículo: La energía nucleoléctrica en la transición hacia una energía “limpia” (9)

El rumbo de la transición mundial hacia una energía limpia se estableció en el Acuerdo de París, tratado internacional entre más de 180 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo principal del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura media mundial para que quede muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, fomentando el uso de fuentes de energía bajas en carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Teniendo en cuenta que cerca de dos tercios de la electricidad del mundo siguen generándose a partir de la quema de combustibles fósiles, es preciso que al menos el 80 % de la electricidad pase a producirse a partir de fuentes de energía bajas en carbono a fin de lograr estos objetivos climáticos para 2050, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La energía nucleoeléctrica es una fuente baja en carbono. Durante la explotación, las centrales nucleares apenas emiten gases de efecto invernadero. Según la AIE, el empleo de energía nucleoeléctrica ha reducido las emisiones de dióxido de carbono en más de 60 gigatoneladas en los últimos 50 años, lo que equivale a casi dos años de emisiones relacionadas con la energía a escala mundial.

La energía nucleoeléctrica representa alrededor del 10% de la electricidad del mundo y cerca de un tercio de la electricidad con bajas emisiones de carbono a nivel mundial. Actualmente hay 440 reactores nucleares de potencia en funcionamiento en 30 países, y 54 reactores en construcción en 19 países.

Al poder funcionar a plena capacidad casi sin interrupción, las centrales nucleares pueden ofrecer un suministro continuo y fiable de energía. Esto contrasta con las fuentes variables de energía renovable, como la energía solar y eólica, que necesitan energía de reserva durante las intermitencias de la producción, como cuando se pone el sol o el viento deja de soplar. Las centrales nucleares también pueden funcionar de manera flexible en respuesta a las fluctuaciones en la demanda de energía y dotar de estabilidad a las redes eléctricas, en particular a aquellas donde es grande la proporción de fuentes de energía renovables.

Los constantes avances en las tecnologías nucleoeléctricas han dado lugar a diseños de reactores innovadores que están contribuyendo a hacer de la energía nucleoeléctrica una opción más eficiente, asequible y atractiva para la descarbonización. También se prevé que una nueva era de diseños de reactores más pequeños, flexibles y, en algunos casos, transportables contribuirá a que la energía nucleoeléctrica y sus aplicaciones no eléctricas sean más accesibles y rentables, en especial en partes del mundo remotas y de difícil acceso.

10.- Décimo artículo: Tecnologías para la captura de carbono (10.1.) (10.2)

La eliminación de carbono es una necesidad imperiosa para alcanzar emisiones netas cero y revertir los efectos adversos del cambio climático. Para alcanzar emisiones netas cero, además de reducir las emisiones: debe eliminarse activamente el dióxido de carbono de la atmósfera o compensar sus efectos.

Las tecnologías de captura de carbono tienen un gran potencial para ayudar en la lucha contra el cambio climático. Surge ahora un nuevo proyecto, que se instalará en Escocia, que eliminará hasta un millón de toneladas de carbono del aire cada año.

La instalación de captura directa del aire (DAC) será construida por la empresa británica de transición energética Storegga Geotechnologies en colaboración con la empresa canadiense de tecnología de captura de carbono Carbon Engineering.

Esta instalación, que será la más grande del mundo, extraerá un millón de toneladas de carbono, que equivale a lo que absorberían 40 millones de árboles en el transcurso de un año. Todo el carbono absorbido se depositará en lugares de almacenamiento bajo el mar.

La instalación contará con grandes ventiladores que introducen aire en una tina llena de líquido que une el dióxido de carbono. Una vez unido, el carbono capturado se refina y se transforma en gránulos de carbonato de calcio. Estos gránulos, a su vez, se calientan y se descomponen en una corriente de CO2 junto con el óxido de calcio. Luego, esta corriente se limpia de impurezas, después de lo cual se bombea a un sitio de almacenamiento submarino.

La nueva instalación se une a una serie de otras innovaciones tecnológicas de captura de carbono destinadas a cumplir con el requisito de reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera. Otro nuevo sistema, el Carbfix respaldado por Bill Gates, extraerá carbono de la atmósfera y lo convertirá en rocas. Mientras tanto, uno ideado por científicos de UCLA se inspira en las conchas marinas para extraer carbono del océano, que, a su vez, absorbería más del aire.

Si bien la instalación escocesa de Storegga Geotechnologies and Carbon Engineering estará destinada principalmente a eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, ambas empresas prevén –eventualmente- poder vender el dióxido de carbono recolectado de sus plantas. Las dos empresas están buscando actualmente una ubicación para su nueva instalación en Escocia, que fue elegida debido a que dispone de una fuerza laboral ya capacitada en las habilidades necesarias para tales proyectos: las energías renovables se reunieron más de 97% de la demanda energética de ese país en 2020. Se prevé que la instalación estará operativa para 2026.

11.- Decimoprimer artículo: Nos estamos quedando sin tiempo para evitar que el aumento de la temperatura global supere los 2°C (11)

El Secretario General de la ONU reiteró que, si bien la ciencia advierte acerca del imperativo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, al mundo se le está acabando el tiempo para limitar dicho aumento por debajo de los 2°C. Se trata de una cuestión vital para los países vulnerables al clima que están en primera línea de la crisis.

En la primera Cumbre de Financiamiento de los Países Vulnerables al Clima, formada por 48 naciones expuestas sistemáticamente a desastres relacionados con el clima, António Guterres dijo que necesitaban garantías de que el apoyo financiero y técnico estará disponible. Señaló que “Para reconstruir la confianza, los países desarrollados deben aclarar ahora cómo van a entregar efectivamente 100.000 millones de dólares anuales de financiamiento climático al mundo en desarrollo, como se prometió hace más de una década”.

Guterres pidió un plan claro para alcanzar los objetivos de financiamiento climático establecidos para 2025. Recordó que los actuales impactos climáticos dan al mundo una idea de lo que está por venir: “sequías prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos e intensificados e inundaciones horribles”.

El responsable de la ONU destacó que sólo el 21% del financiamiento climático se destina a la adaptación y la resiliencia, y que debería haber una asignación equilibrada tanto para la adaptación como para la mitigación. “Pido que el 50% del financiamiento climático global de los países desarrollados y de los bancos multilaterales de desarrollo se destine a la adaptación y la resiliencia en los países en desarrollo. Y debemos hacer que el acceso al financiamiento climático sea más fácil y rápido”.

 

12.- Decimosegundo artículo: El cuidado ambiental y las oportunidades productivas en la Argentina: el caso de la salmonicultura (12.1.) (12.2.)

La Legislatura de Tierra del Fuego sancionó –el 30 de junio- una ley que prohíbe “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia” con el objeto de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos”.

La decisión, según sus impulsores, resulta “histórica” porque “se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente”. Representa el corolario de un proceso iniciado en 2018, cuando se difundió el posible establecimiento de salmoneras en el Beagle. El principal argumento en favor de la prohibición puede resumirse así: una actividad que degrada el ambiente debe ser prohibida antes de que tome cuerpo.

Otras voces se pronunciaron en contra de la decisión, que optó por prohibir en vez de regular una actividad productiva que podría haber agregado algún dinamismo a la endeble economía fueguina y que, además, podría haber sido construida desde cero con los estándares medioambientales más exigentes.

Pero el problema va más allá de Tierra del Fuego. Con la prohibición de esta forma de acuicultura, un país como el nuestro, que desde hace demasiado tiempo está sediento de divisas, se niega la posibilidad de dar impulso a una actividad con relevante potencial para sustituir importaciones y, quizás, también fortalecer al anémico sector exportador. Mientras esta restricción continúe vigente, se seguirán gastando nuestros siempre escasos dólares en salmón importado, casi todo chileno, producido muchas veces en condiciones menos amigables hacia el ambiente que las que podrían establecerse en una salmonicultura sometida a estrictos protocolos.

Dado que las granjas acuáticas (de cría de salmones y de otras muchas especies) se expanden por el mundo, cabe preguntar: ¿Por qué son tan pocos los que sugieren la proscripción? ¿Los fueguinos no podrían haber hecho como Noruega, que es líder en cuidado del ambiente y que, en vez de prohibir las granjas acuáticas, les aplica exigentes controles? ¿Y ya que partían de cero, no podrían haber intentado convertirse en pioneros de una salmonicultura amigable hacia el ambiente? Pero, en cambio, eligieron el camino fácil de la prohibición y, con ello, toda la Argentina apaga un motor de crecimiento, pierde empleo y pierde dólares.

¿Qué hacer, entonces, con las voces que reclaman una economía y una sociedad más verdes? Hay muy buenas razones para poner esta causa en el centro de nuestras preocupaciones ciudadanas. Por fortuna, en las nuevas generaciones crece la conciencia de que la crisis climática y la destrucción de los recursos naturales son cuestiones de enorme relevancia, que demandan acciones ambiciosas y sistemáticas, con mayor compromiso cívico.

Pero cabe señalar que, en la Argentina, los mayores desafíos podrían no residir en las granjas acuáticas ni en otras actividades atacadas hoy por el ambientalismo. La mayor deuda ambiental se localiza en el Conurbano Bonaerense: es la contaminación de nuestros grandes ríos urbanos, entre los que se destaca la cuenca del Matanza-Riachuelo, que recorre 14 municipios del Gran Buenos Aires hasta desembocar en el Río de la Plata. Vertedero de residuos tóxicos y metales pesados, basural y letrina a cielo abierto, esta cuenca figura entre los ambientes urbanos más contaminados del planeta. No menos degradada está la cuenca de otro gran curso de agua, el Reconquista, que atraviesa 18 municipios bonaerenses hasta desembocar en el Luján y el Río de la Plata. Allí está nuestra mayor vergüenza, nuestro Chernobyl.

El precio de vivir en las proximidades de estos degradados cursos de agua lo pagan varios millones de personas, casi todas ellas de bajos ingresos, que ven deteriorada su salud y su calidad de vida. Vivir en esas áreas implica tener niveles de plomo en sangre más elevados, respirar aires pestilentes y venenosos, contar con una menor esperanza de vida, en fin, llevar vidas más breves, sufridas y miserables. Allí, en los distritos más destituidos de Lomas de Zamora, Lanús o Moreno, se produce la mayor violación al derecho constitucional a vivir en un ambiente sano.

El dilema radica en que el saneamiento de entornos urbanos o suburbanos tan degradados tiene costos económicos muy elevados. Es necesario invertir esfuerzos y recursos en la extensión de redes cloacales, en sistemas de tratamiento de residuos industriales y residenciales, en ampliar el acceso a la propiedad del suelo y a los servicios que van con ella, en la transformación de los sistemas de transporte urbano. Son necesarias enormes inversiones en infraestructura y ellas, a su vez, no pueden realizarse sin poner en marcha la rueda del crecimiento. Sin más actividad económica, sin aumento del producto, cualquier iniciativa de recuperación del ambiente es sólo una quimera. Ninguna iniciativa será exitosa si no contamos con mayores recursos (públicos y privados) que sólo puede aportar una economía en expansión con potencia exportadora.

Referencias:

(1) “La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria”. Por Jesica Rizzo. La Nación. 31/05/2021

(2.1.) Fuente primaria: “Global warming is causing a more pronounced dip in marine species richness around the equator” Chhaya Chaudhary, Anthony J. Richardson, David S. Schoeman, and Mark J. Costello-. PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA) Research Article. April 13, 2021 118 (15) e2015094118; DOI: 10.1073/pnas.2015094118

(2.2.) Fuente secundaria: “Mass Extinction Alert: Global Warming Pushes Tropical Fish Away: The fish are moving away from the equator in a clear sign of waters overheating” By Fabienne Lang. Interesting Engineering. Science. May 25, 2021

(3.1.) Fuente primaria: “Global carbon budget of reservoirs is overturned by the quantification of drawdown áreas” Philipp S. Keller, Rafael Marcé, Biel Obrador & Matthias Koschorreck. Nature Geoscience (2021). Article. Open Access. Published: 13 May 2021. DOI: https://doi.org/10.1038/s41561-021-00734-z

(3.2.) Fuente secundaria: “Dam Reservoirs May Emit Double the Carbon They Sequester: A new study is putting a damper on dams’ eco-friendly reputation” By Loukia Papadopoulos. Interesting Engineering. May 14, 2021. Science

(3.3.) “How Dams Are Reshaping the World for the Better and Worse” By Loukia Papadopoulos. Interesting Engineering. Jul 08, 2021

 (4.1.) Fuente primaria: “An efficient direct screening system for microorganisms that activate plant immune responses based on plant–microbe interactions using cultured plant cells” Mari Kurokawa, Masataka Nakano, Nobutaka Kitahata, Kazuyuki Kuchitsu & Toshiki Furuya. Nature Scientific Reports. Volume 11, Article number: 7396 (2021) Published: 01 April 2021. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-86560-0

(4.2.) Fuente secundaria: “A Step Closer to Replacing Chemical Pesticides”. Applied Sciences fron Technology Networks. News. May 17, 2021 | Original story from Tokyo University of Science

5.1.) Fuente primaria: “Deconstruction of high-density polyethylene into liquid hydrocarbon fuels and lubricants by hydrogenolysis over Ru catalyst” Chuhua Jia, Shaoqu Xie, Wanli Zhang, Janani Sampath, Jim Pfaendtner, Hongfei Lin. Chem Catalysis. Published: May 17, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.checat.2021.04.002

(5.2.) Fuente secundaria 1: “New Tech Turns Waste Plastics to Jet Fuel in Record Time: A new method could add a jet-powered financial incentive to plastic recycling worldwide” By Chris Young. Interersting Engineering. Innovation. May 17, 2021

(5.3.) Fuente secundaria 2: “Plastic Waste Converted Into Jet Fuel in an Hour” Applied Sciences from Technology Networks, News. May 18, 2021 | Original story from Washington State University

(5.4.) Fuente primaria: “UNESCO Science Report: the race against time for smarter development” UNESCO. Schneegans, Susan [editor], Lewis, Jake [editor], Straza, Tiffany [editor]. Document 978-92-3-100450-6. 2021. 739 ps. illustrations, maps

(5.5.) “Research on ocean plastic surging, U.N. report finds” By Tania Rabesandratana. Science. American Association for the Advancement of Science. Jun. 10, 2021

(5.6.) Fuente secundaria: “Research on ocean plastic surging, U.N. report finds” By Tania Rabesandratana, Science /American Association for the Advancement of Science. OceanographyScience and Policy13 Jun 2021. DOI: 10.1126/science.abj93.

6.1.) Fuente primaria: “Europe’s Farm to Fork Strategy and Its Commitment to Biotechnology and Organic Farming: Conflicting or Complementary Goals?” Kai P. Purnhagen, Stephan Clemens, Dennis Eriksson, Andreas P.M. Weber, Justus H.H. Wesseler, David Zilberman, Trends in Plant Science. Opinion Special Issue: Feeding The World: The Future Of Plant Breeding. Open Access. Published: April 20, 2021. DOI: 10.1016/j.tplants.2021.03.012 y Tania Rabesandratana, Science /American Association for the Advancement of Science. OceanographyScience and Policy13 Jun 2021. DOI: 10.1126/science.abj93.

(6.2.) Fuente secundaria: “Scientists Argue for Combination of Organic Farming and Genetic Engineering” Genomics Reserach from Technology Networks. News. Apr 22, 2021 | Original story from the University of Bayreuth

(7) Fuente secundaria: “UK set loosen rules gene edited crops and animals” By Erik Stokstad. Science – American Association for the Advancement of Science. May 26 2021

(8.1.) Fuente primaria: “Photovoltaic-driven microbial protein production can use land and sunlight more efficiently than conventional crops” Dorian Leger, Silvio Matassa, Elad Noor, Alon Shepon, Ron Milo, and Arren Bar-Even. PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences – USA). Research Article. June 29, 2021. 118 (26) e2015025118. DOI: 10.1073/pnas.2015025118

(8.2.) Fuente secudaria: “Solar Powered Bioreactors Could Make Food Cheap and Sustainable: Bioreactors can yield more protein while using less land, water, and fertilizers than traditional agricultura” By Ameya Paleja. Interesting Engineering. Jun 22, 2021

(9) “¿Qué es la transición a una energía limpia y cómo encaja la energía nucleoeléctrica? Por Nicole Jawerth. Boletín IAEA. Organismo Intrernacional de Energía Atómica. Septiembre 2020. Vol. 61-3

(10.1.) Fuente secundaria 1: “New Carbon Removal Facility Will Capture 1 Million Tons Per Year: The facility will extract the equivalent carbon of 40 million trees annually from Scotland” By Chris Young. Interesting Engineering. Jun 29, 2021

10.2.) Fuente secundaria 2: “How Carbon Capture Technology Can Help Mitigate Climate Change; Capturing carbon from power plants and filtering it from the air is part of the solution to stopping global warming” By Trevor English. Interesting Ebgineerig. Dec 15, 2020

(11) Fuente secundaria: “Nos estamos quedando sin tiempo para evitar que la temperatura global permanezca por debajo de los 2 grados centígrados” Naciones Unidas. Noticias ONU. Cambio climático y medioambiente. 8 Julio 2021.

(12.1.) Fuente secundaria 1: “Salmones en el Riachuelo” Por Roy Hora. El Diario AR. Opinión. 10 de julio de 2021

(12.2.) Fente secundaria 2: “Tierra del Fuego prohibió por ley la cría de salmones” El Economista. Sociedad & Redes. 30 de junio, 2021