Newsletter DPT Nro. 69

ISSN 2618-236X

Febrero / 2022

NOTICIAS EDUCATIVAS Y PEDAGOGICAS
NOTICIAS NACIONALES

Factores problemáticos en las instituciones universitarias de la Argentina

Que afectan a alumnos, a docentes y al conjunto de la sociedad

Las instituciones universitarias en la Argentina afrontan un conjunto de factores problemáticos –interactuantes y retroalimentados- que pueden afectar el cumplimiento de sus roles. La presente reseña comprende tres (3) documentos sobre la realidad de la Educación Superior en la Argentina. El primero (1) es una declaración del Ministerio de Educación de la Nación y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) referida a un conjunto de desafíos a los que deberán responder las instituciones universitarias. El segundo (2) se refiere a la deserción universitaria en la Argentina y a las estrategias para prevenirla y tratarla. El tercero (3) alude a distintas interferencias en la carrera académica en universidades estatales en la Argentina.

 

1.- Primer documento: Declaración Ministerio de Educación – CIN“. Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) 14/12/2021 (1)

El 14/12/2021, con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; del secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), rector Rodolfo Tecchi; y de su vicepresidente, rector Enrique Mammarella, se concretó la siguiente acta de declaración: “(1) En el actual escenario de pospandemia, el sistema universitario argentino se presenta con singulares desafíos que nos interpelan a plantear nuevas políticas académicas que lo fortalezcan y dinamicen.(2) Nuestro sistema universitario debe garantizar a los y las estudiantes reales posibilidades, no solo de ingresar a una institución universitaria, sino de egresar con una titulación y que, en el tránsito, le sean ofrecidas y reconocidas múltiples y diversas oportunidades para lograr aprendizajes con calidad. (3) La complejidad de la sociedad actual, así como pensar en un futuro para la Argentina con desarrollo económico y progreso social, requiere de una redefinición de curriculum académico, investigación y extensión que tome en consideración las necesidades del contexto, las del estudiante y las del proceso de aprendizaje, configurar una agenda de políticas universitarias inclusivas que vincule tránsitos diversos con la complejidad creciente de los escenarios y la calidad. (4) Por ello, se establecen, en forma conjunta, definir los siguientes lineamientos de políticas universitarias para su trabajo conjunto: (a) Reconfiguración de las modalidades de enseñanza y aprendizaje: educación híbrida, bimodal, virtual, remota, (b) Las propuestas académicas: revisión de la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras. Horas máximas. Créditos académicos, (c) Las titulaciones intermedias, certificaciones, trayectos formativos, reconocimiento de competencias, (d) Reconsideración de la movilidad internacional: la movilidad inclusiva, (e) El reconocimiento de la calidad en las carreras del artículo 42, (f) Conformación de una carrera para investigadores/as universitarios/as, (g) La curricularización de la extensión. Cada uno de los ejes establecidos anteriormente se detallan en el documento adjunto, que forma parte de la presente declaración. Lib. Gral. J. de San Martín, 14 de diciembre de 2021

La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social

El documento adjunto a la declaración se titula “La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social”. En la introducción se hace referencia a un conjunto de antecedentes que, se afirma, “han contribuido para definir en la Argentina a la Educación Superior como un Derecho Humano Universal y un Bien Público y Social”.…”No obstante, la pandemia planteó nuevos desafíos, de cara a la ampliación y restitución de derechos, así como a la producción de conocimientos para poner nuevamente a las universidades como artífices fundamentales del desarrollo económico y el progreso social del país”.

Desarrollo de las propuestas

“La complejidad de la sociedad actual, así como la del futuro requiere de una redefinición del curriculum universitario, haciendo eje en las necesidades del contexto, de las/o estudiantes y de los procesos de aprendizaje. En ese sentido, configurar una agenda de políticas universitarias inclusivas que vincule tránsitos diversos, complejidad creciente de los escenarios y calidad es un objetivo que no podemos soslayar” …”A partir de estos lineamientos básicos, se propone abrir un espacio de debate para acrecentar, mejorar y fortalecer políticas públicas que se desplieguen en beneficio de los/as estudiantes, los/as docentes y las instituciones””

Nota del Redactor: A continuación se trascriben los títulos de las “tensiones y propuestas” que se desarrollan en el documento original:

  1. Hacia la reconfiguración de las modalidades de enseñanza y aprendizaje: Educación híbrida, bimodal, virtual, remota
  2. Las propuestas académicas: revisión de la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras. Horas máximas. Créditos académicos
  3. Las titulaciones intermedias, certificaciones, reconocimiento de competencias: algunas reflexiones en torno al reconocimiento.
  4. Hacia la reconsideración de la movilidad internacional: la movilidad inclusiva.
  5. El reconocimiento de la calidad en las carreras del artículo 42 de la Ley de Educación Superior.
  6. Conformar una carrera para Investigadores/as Universitarios
  7. Hacia la curricularización de la extensión.



2.- Segundo documento: Deserción universitaria en la Argentina: cómo prevenirla y tratarla (2)

El documento aquí reseñado se centra en la problemática de la deserción universitaria en la Argentina y en el diseño e implementación de políticas de retención estudiantil. Se presentan datos sobre los niveles de deserción desde el año 2000, las principales causas de deserción, los grupos en riesgo, el abordaje de la cuestión por los expertos en la materia y las políticas de retención estudiantil propuestas por instituciones de gestión pública universitaria y por instituciones privadas. Finalmente, se proponen nuevas variables y relaciones para investigar la problemática, así como nuevas alternativas para el diseño de estrategias de retención estudiantil y de mejora de la tasa de graduación.

Con base en la complejidad y el carácter polisémico de la problemática de la deserción en el nivel educativo superior, se proponen nuevas cuestiones por investigar acerca de “grupos en riesgo” que no fueron tenidos suficientemente en cuenta dentro de las categorías convencionales: (a) estudiantes descendientes de pueblos originarios, (b) estudiantes procedentes de países limítrofes, de la región o de otros continentes (Asia, África), (c) estudiantes con discapacidades (motrices, auditivas o visuales). Por otra parte se proponen nuevas líneas de investigación en torno a: (a) la confección del curriculum de cada carrera en cada institución y su relación con los requerimientos del mercado laboral y del contexto, así como su correlación con las expectativas de los ingresantes (contenidos y saberes) al elegir y comenzar una carrera, (b) el perfil del egresado de instituciones de educación superior y los perfiles requeridos por el mercado de trabajo, (c) la real inserción laboral de los egresados y factores que condicionan el éxito o el fracaso en la inserción, y (d) las dificultades que encuentran los egresados para insertarse exitosamente en el mercado de trabajo y desarrollar su profesión. Se considera que los referidos cuestionamientos y líneas de investigación y sus resultados contribuirán en el futuro a cubrir en mayor medida las expectativas de los estudiantes, a cooperar en la construcción de motivación, contención y estímulos para que permanezcan y alcancen una oportuna graduación en las respectivas carreras.

Se señala que, dada la persistencia y significación de la tasa de deserción universitaria debida a dificultades económicas -entre otras- que atraviesa la población universitaria procedente de hogares de menor nivel socioeconómico, se alientan las políticas implementadas en cuanto al otorgamiento de becas y el financiamiento de estudios hacia este grupo en riesgo. Se alientan también aquellas políticas y estrategias de retención orientadas específicamente a los estudiantes de primer año (cursos de nivelación; sistema de tutorías).

A fin de reducir la brecha entre los saberes ofrecidos por las instituciones académicas y los requeridos por el mercado laboral, se propone: (a) Desarrollar políticas de acercamiento y cooperación entre empresas y universidad, profundizar y extender políticas de pasantías y de bolsas de trabajo donde los puestos y las funciones se vinculen con el perfil del egresado y que no impliquen dificultades para la permanencia y el avance de los estudiantes en la universidad, (b) Establecer acciones de revisión y actualización permanente del curriculum de cada carrera en cada unidad académica, con participación de todos los actores vinculados a la actividad académica (estudiantes, profesores, egresados y autoridades).

Como políticas de retención estudiantil se propone: (a) revisar las condiciones edilicias en lo referente a adaptación de personas con discapacidad motriz, (b) acondicionar, facilitar y adaptar los equipos y materiales disponibles para personas con limitaciones visuales o auditivas, (c) integrar a la vida académica a estudiantes con diversos tipos de discapacidad, con modalidades de cursada que atiendan a sus necesidades puntuales y contribuyan con la culminación de sus carreras universitarias, (d) ampliar la oferta “virtual” de carreras y desarrollar modalidades más flexibles de cursada, para estudiantes que tienen dificultad para asistir a clases presenciales, (e) establecer, en cada institución académica, oficinas que informen sobre las carreras, las incumbencias y las especialidades ofrecidas por la institución, (f) diseñar nuevas modalidades de enseñanza y formas de evaluación que representen desafíos significativos para los estudiantes, otorgándoles un rol protagonista y activo en los procesos de enseñanza y de evaluación, (g) reforzar equipos que presten servicios de orientación vocacional a los potenciales ingresantes a cada institución académica y los sistemas tutoriales, tanto en “tutorías de pares” como con docentes comprometidos con el apoyo a los grupos de mayor riesgo.

Concluye destacando que queda mucho por investigar, cuestionar y, sobre todo, implementar, para lograr que la pregonada “igualdad de oportunidades” no sea sólo una aspiración o un slogan político, sino que se plasme en políticas y estrategias que abarquen al conjunto de la sociedad, respetando particularidades y necesidades peculiares y contribuyendo así a alentar potencialidades hasta el momento inadvertidas.



3.- Tercer documento: Interferencias en la carrera académica en universidades estatales en la Argentina (3)

En el documento aquí reseñado se analiza el funcionamiento de la carrera académica, dentro de las universidades nacionales de la Argentina, desde la perspectiva de los docentes universitarios. Con base en datos obtenidos a través de entrevistas en profundidad con 156 docentes de universidades nacionales en dos campos disciplinarios (Biología y Administración), se procuró delinear cómo perciben estos docentes el funcionamiento de los mecanismos de acceso y promoción en la carrera docente, la posición que ocupan dentro de la estructura jerárquica de la universidad y su labor en la misma.

La carrera docente supone el funcionamiento de mecanismos formales de acceso y promoción que se sustentan primariamente en la validez del mérito académico. La Ley de Educación Superior sancionada en 1995 y la tradición plasmada en los estatutos, avalan que el procedimiento para acceder a un cargo docente y para ser promovido a un cargo superior sea el concurso público y abierto de antecedentes académicos y oposición. La carrera implica entonces un proceso de avance lineal en el tiempo a través del escalafón de cargos docentes. El ascenso en la jerarquía académica es acompañado o coronado por la participación en el gobierno de la institución. El docente concursado podrá actuar entonces como elector de las autoridades colegiadas y como miembro del gobierno universitario. Si se trata de docentes-investigadores, la carrera académica involucra además el crecimiento en los cargos de investigación. Ello se expresa en el aumento de la dedicación horaria, en el avance en el escalafón de investigador y en mayores responsabilidades en la dirección de proyectos, tesistas y en la obtención de subsidios de investigación.

La organización formal de la carrera supone que dichos avances se fundan centralmente en la adquisición de méritos por el esfuerzo personal en las actividades de docencia e investigación. Sin embargo, las trayectorias personales de los docentes rara vez se ajustan a estas expectativas ideales. Los docentes pueden avanzar, retroceder o cambiar de dirección, optando por promociones en otras universidades estatales o privadas, o bien pueden estancarse en una determinada posición de la que no logran salir. Ello obedece a procesos complejos que involucran tanto estrategias individuales como un contexto institucional que constriñe la movilidad ascendente, las presiones de grupos de intereses, las contingencias propias de toda biografía y el marco social, político y económico en el que se insertan las instituciones donde se desarrolla la carrera académica.

En particular, la manera de operar de estos mecanismos formales de selección y promoción de los docentes revela, en la práctica, la presencia de techos invisibles o no explicitados que restringen la movilidad ocupacional ascendente en un espacio social donde existen enfrentamientos por la disputa del capital simbólico y de los recursos institucionales y financieros disponibles. Los agentes universitarios elaboran estrategias de conservación de sus respectivas posiciones, logradas por sus trayectorias académicas y sociales, campos disciplinarios y filiaciones políticas.

Las percepciones de los entrevistados muestran que uno de los principales problemas de la profesión académica es la presencia de barreras invisibles en el acceso y la promoción, tanto a cargos de mayor categoría como de superior dedicación horaria. En las entrevistas se atribuye la rigidez mencionada de la carrera académica a las fallas de los concursos públicos y, dentro de los mismos, a la carencia de recursos presupuestarios para abrir nuevas vacantes en puestos de mayor jerarquía y dedicación. También se señala la falta de transparencia en algunos concursos por la presencia de criterios extra académicos en la definición de los llamados, la composición de los jurados y en las evaluaciones. En las observaciones críticas los docentes aluden también a la defensa de intereses según la particular posición en el espacio social de la organización universitaria de acuerdo con su categoría, campo disciplinario y dedicación.

La inmovilidad en el puesto conduce a la insatisfacción con el trabajo, dada la incongruencia entre los cargos que ocupan y las credenciales y habilidades adquiridas, así como con las responsabilidades y tareas que ejercen. Es el caso típico de profesores adjuntos que cumplen exactamente las mismas tareas que los titulares, sin los beneficios y atribuciones de éstos. También lo es el de los auxiliares docentes, con títulos de doctorado y posdoctorado, que son investigadores del CONICET, y que no logran traspasar la barrera de los cargos auxiliares.

En suma, los docentes universitarios entrevistados construyen -a través de sus opiniones sobre su experiencia académica- el panorama de una carrera con numerosos obstáculos para poder alcanzar las metas de reconocimiento dentro de sus organizaciones. El factor principal que incidió en la construcción de estas barreras es la restricción presupuestaria, que impidió premiar el avance y el esfuerzo académico a través de las promociones como mecanismo de recompensa. Pero también otros factores contribuyeron con la destrucción de la saga institucional de la carrera académica meritocrática y lineal en las universidades nacionales: (a) la organización piramidal de las cátedras, (b) las fallas en el funcionamiento de los concursos, (c) la percepción de la falta de transparencia, (d) la politización de la gestión universitaria, y (e) la ausencia de una evaluación válida y confiable sobre el desempeño docente.

La lectura de estos resultados, en el marco del objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación, conduce a plantear la necesidad de que las universidades analicen qué cambios en la política de personal docente serían más convenientes para alcanzar esta meta. Este es un debate ya en marcha en varios países industrializados. En éstos, las opciones de política para el acceso y para la promoción de los docentes se suelen plantear en términos de concursos públicos versus selección y promoción según antecedentes y productividad académica. Es probable que la medida final en cada universidad implique optar por estrategias diversas en función de los distintos tipos de cargos de docencia e investigación y según su tradición cultural y académica.

Referencias:

(1) “Declaración Ministerio de Educación – CIN“. Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) 14/12/2021

(2) “Acerca de las causas de deserción universitaria en Argentina a principios del siglo xxi, de las políticas implementadas y nuevas propuestas de retención de población estudiantil” Por Vanina Laura Celada. Revista Científica de UCES. Vol. 25, N° 2 (Julio – Diciembre de 2020). ISSN Electrónico: 2591-5266. (pp. 33 – 54)

(3) “La docencia universitaria en Argentina: Obstáculos en la carrera académica”. García de Fanelli, Ana; Moguillansky, Marina. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, 2014, pp. 1-18. Universidad de San Andrés (Argentina) y Arizona State University (USA).

Artículos complementarios:

“Deserción universitaria y rendimiento académico en estudiantes trabajadores y/o con hijos a cargo” Emilia Musso, Facundo Brizuela del Moral, Antonella Paola Di Naranjo, Germán Pereno, Sabrina Sánchez. Archivos Vol. 5 Núm. 8 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “Ciencia y Profesión”: Desafíos para la construcción de una psicología regional. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Jun 28, 2021.

“Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte” Daniel Mato (UNTREF, CONICET) +E “Investigación y extensión universitaria / Núm. 9 (2018): ” / Perspectivas. DOI: 10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837

“Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina. Un recorrido a través de la historia de la Universidad Nacional de Córdoba” María Cristina Vera de Flachs (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 21, núm. 32, pp. 85-108, 2019. Universidad Pedagógica de Colombia – UPTC. DOI: 10.19053/01227238.9382

“El problema de la equidad en las universidades del conurbano bonaerense en Argentina. Un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención” María Fernanda Arias, Ivana Mihal, Karina Lastra y Jorge Gorostiaga (investigadores del CONICET y profesores en la UNSAM), Campus Miguelete. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE) vol.20 no.64 Ciudad de México ene./mar. 2015

“Factores intervinientes en el fenómeno de la deserción universitaria” María del Carmen Parrino (UNTREF – UNSAM). Revista Argentina de Educación Superior (RAES) Año 6/ Número 8 / junio 2014.

“La universidad argentina: ¿una institución en crisis?” Roberto Ismael Vega. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Nulan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico. 1996