Newsletter DPT Nro. 77

ISSN 2618-236X

Octubre / 2022

NOTICIAS CIENTIFICAS
NOTICIAS CIENTIFICAS NACIONALES

Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales

Un encuentro entre historia, ambiente y género

Dada la creciente relevancia de la problemática ambiental en la Argentina, se requiere un espacio de debate e investigación para abordar las distintas cuestiones involucradas, reflexionar sobre las mismas, intercambiar saberes y crear materiales y bases de datos que sean útiles tanto para la propuesta de políticas públicas como para ofrecer perspectivas y saberes para la educación ambiental. Como respuesta a tal prioridad, recientemente se creó -dentro de la unidad ejecutora Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR)- el Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales (LASAR), espacio de investigación interdisciplinaria coordinado por Carolina Piazzi, investigadora del CONICET y Laura Pasquali, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El LASAR está abierto a investigadores de diversas disciplinas, docentes, estudiantes, activistas y personas involucradas en la temática.

Uno de los propósitos del LASAR es “crear un ámbito transversal de diálogo para compartir saberes sobre el ambiente enfocados en clave regional y, en especial, que proporcionen una mirada socio-histórica sobre el mismo” indica Piazzi. Además, tal como agrega Pasquali, se piensa como un espacio “que oficie de enlace entre actores académicos y de la sociedad, por ejemplo ONGs, activistas, el ámbito educativo, vinculados a lo ambiental, para conectar la riqueza de saberes que aporta cada uno de ellos”.

Ejes y actividades

Como punto de partida, el LASAR desarrolla tres ejes de trabajo, cuyos alcances se enuncian a continuación:

(a) Agroecología: Surge en Latinoamérica como una respuesta para encarar la crisis ecológica y los problemas sociales y ambientales generados a partir del manejo de los recursos naturales y el acceso a los mismos. La Agroecología recupera, desde los Estudios Campesinos, la importancia del conocimiento local, de las pautas culturales presentes en las comunidades y la lógica campesina. De ese modo ocupa un papel central el análisis de lo social, así como la matriz comunitaria en que se insertan quienes producen. En ese camino es posible articular con la perspectiva de género e incorporar los saberes propios de las mujeres.

(b) Soberanía Alimentaria: La noción de Soberanía Alimentaria, se remonta a las luchas de la sociedad civil dentro de la articulación de antagonismos al neoliberalismo y la globalización. En este contexto las investigadoras señalan que se denuncian los abusos de los actores hegemónicos del sistema agroalimentario actual sobre comunidades campesinas y pueblos indígenas que, desde la experiencia agroecológica, plantean la opción de otros modelos de sistema agroalimentario.

(c) Educación Ambiental: En mayo de 2021 se aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral que define la política nacional de educación ambiental conforme al artículo 41 de la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, la Ley de Educación Nacional y otra legislación vinculada al tema. Esta ley busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra “casa común”. Con el objetivo de contribuir a promover un proceso de construcción del conocimiento en clave biocéntrica, algunas propuestas del LASAR se orientan al dictado de talleres de formación, para docentes y estudiantes, que aborden contenidos vinculados a la problemática ambiental examinando diversas perspectivas epistemológicas, teóricas y éticas.

Fuente: “Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales: un encuentro entre historia, ambiente y género: Es un nuevo espacio de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-históricas Regionales, del CONICET, ubicado en Rosari” Noticias CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Noticias Institucionales. 13 de agosto de 2022