Newsletter DPT Nro. 79

ISSN 2618-236X

Diiciembre / 2022

NOTICIAS INSTITUCIONALES

IV Jornada “La Articulación entre el Estado, los Privados y la Atención Primaria de la Salud: Financiamiento y Recursos Humanos para la APS” Organizada por CA.DI.ME – 3/11/2022

BREVE RESEÑA

Con base en su objetivo de aportar al mejoramiento del sistema de salud de la Argentina, la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI.ME) realizó el 3/11/2022 la Cuarta Jornada “La Articulación entre el Estado, los Privados y la Atención Primaria de la Salud: Financiamiento y Recursos Humanos para la APS”.

Mediante la presente reseña se procura proporcionar una visión panorámica y sinóptica de los antecedentes y contenidos de esa Cuarta Jornada, para facilitar la búsqueda y recuperación de cuestiones de interés en el video del evento.

1.- Antecedentes

CADIME sostiene y reitera firmemente que la APS debe ser el eje articulador de la organización de los servicios de salud, y en ese contexto resalta el papel que le cabe al sector que representa en el contexto de políticas sanitarias de fondo orientadas al desarrollo y fortalecimiento de la estrategia de APS y el primer nivel de atención, que incluyan explícitamente a los prestadores privados de salud ambulatoria.

La Jornada “La Articulación entre el Estado, los privados y la Atención Primaria de la Salud” se viene realizando anualmente, focalizando en distintos ejes temáticos. La primera se realizó en 2019 con el tema “Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino”. La segunda se realizó en 2020 con el tema “La atención primaria y el sector privado en la respuesta a la COVID-19: ¿Qué aprendimos?”. La tercera se realizó en 2021: con el tema “La articulación entre el Estado, los privados y la sociedad civil”. La coordinación de las Jornadas está a cargo del Dr. Javier Vilosio, Gerente del Área Técnica de CA.DI.ME


2.- La Cuarta Jornada

La Cuarta Jornada focalizó en dos aspectos centrales de la gestión de la APS: el financiamiento y los equipos de salud. Asegurar el financiamiento necesario y contar con equipos de salud adecuadamente motivados y entrenados -dos cuestiones estrechamente relacionadas- son desafíos aún pendientes para el desarrollo de la reformulación del sistema en torno a los postulados de la APS, y por ello fueron ejes de esta Cuarta Jornada.

Algunas de las preguntas abordadas durante la Jornada fueron: (a): Con relación al financiamiento: ¿Es posible definir el financiamiento asignado a la APS? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuáles podrían ser alternativas para asignar con mayor eficiencia los recursos destinados a la APS?, y (b) Con relación a los equipos de salud: ¿Contamos con la cantidad de trabajadores y profesionales de la salud necesarios en el primer nivel de atención? ¿Cuáles son las necesidades prioritarias en términos de formación y capacitación de los equipos de salud en relación a los postulados de la APS, y cuáles son las posibles estrategias para resolverlas?


La Jornada incluyó los siguientes componentes con las exposiciones que se indican en cada uno de ellos:


1.- APERTURA OFICIAL


1.1.- Sr. Guillermo Eduardo Gómez Galizia. Presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico CA.DI.ME y de la Fundación Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico – DPT
.

Comenzó agradeciendo la presencia de autoridades y representantes de relevantes instituciones, tanto del sector público como del privado, así como la de todos los expositores y participantes.

Manifestó su alegría por el reencuentro y por la continuidad de este espacio de intercambio, pensamiento y acción para la transformación del sistema de salud con base en los auténticos valores y principios de la Atención Primaria de la Salud (APS).

Expresó su orgullo por la temática abordada en la Jornada y por la alta calificación de los expositores convocados para tratarla. Asimismo exteriorizó su orgullo por poder desarrollar esta Jornada en la sede del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT); un sueño concretado con un esfuerzo sostenido durante varios años, que ya está en marcha con la primera cohorte de las Tecnicaturas Universitarias en Biotecnología y Bioingeniería (1).

Señaló que, en esta Cuarta Jornada se abordarán dos cuestiones claves para la implantación y gestión de sistemas de salud sustentados en la APS: el financiamiento y los recursos humanos. Se procurará tratar sobre los problemas, las complejidades y las dificultades que deberán afrontarse escuchando a las distintas partes involucradas.

Concluyó destacando el interés de CA.DI.ME por clarificar el rol que compete a las pequeñas y medianas empresas del sector para contribuir en la formulación y ejecución de las políticas públicas vinculadas con la APS.


1.2.- Dr. Mariano Gabriel Álvarez. Vicerrector del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina – IUDPT

Comenzó trasmitiendo el saludo del rector del IUDPT, Prof. Dr. Amadeo Cellino, y agradeció la confianza y el espacio de esta presentación al Sr. Guillermo Gómez Galizia como presidente de CA.DI.ME y de la Fundación DPT, así como fundador y organizador del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) (1).

Enunció las carreras de pregrado, grado y posgrado ofrecidas por el IUDPT, destacando que ya se está dictando la primera edición del curso de nivelación para las Tecnicaturas Universitarias en Biotecnología y Bioingeniería.

Invitó a los participantes a disfrutar de las instalaciones del IUDPT sintiéndose tan cómodos como en sus propias casas.


1.3.- Dr. Fabián Alejandro Puratich. Subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Ministerio de Salud de la Nación. En representación de la Sra. Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti

Comenzó felicitando a CA.DI.ME por ofrecer este valioso espacio de intercambio y agradeció la invitación en nombre de la Sra. Ministra de Salud de la Nación, Dra Carla Vizzotti

Señaló que la APS es una cuestión aún pendiente en la agenda para tratar y activar, en la cual hay mucha .teoría pero poca práctica.- En el inconsciente colectivo parece predominar la percepción de que se trata de una cuestión del sector público y no del conjunto. Es fundamental promover la visión de que la APS impulsa iniciativas de integración, promoción y prevención orientadas a favorecer e invertir en preservar la salud más que a luchar contra la enfermedad. Ello requiere un permanente monitoreo de líneas de cuidado

Concluyó señalando que se aspira a plasmar un Ministerio de Salud que trabaje en la integración del sistema de salud en beneficio de toda la población.


2.- PRESENTACIÓN: Gonzalo Gómez. Global Business Developer de Mediktor: “Triage de Pacientes basado en Inteligencia Artificial: Mediktor como soporte en APS”

La presentación tuvo el propósito de describir las características, avales y posibilidades de Mediktor como soporte de la APS. Se trata de un sistema evaluador de síntomas -con base en inteligencia artificial- para triage y prediagnóstico de pacientes, con el propósito de derivarlos inmediatamente al nivel de atención más adecuado (por ejemplo: servicio de emergencias, consulta clínica específica, consulta a médico de cabecera).

Comenzó planteando la estrecha interacción de las nuevas tecnologías y los conceptos y necesidades sanitarias. Caracterizó a la denominada “inteligencia artificial” como algoritmos lógicos desarrollados para realizar determinadas acciones en casos concretos a partir de normas estandarizadas.

Mediktor surge frente a un escenario de saturación de los servicios de urgencia y emergencia, donde se manifiesta la necesidad de disponer de un soporte para la adopción de decisiones para triage, prediagnóstico y derivación. Es una tecnología desarrollada por profesionales de la salud con base en el conocimiento científico extraído de las principales fuentes médicas y con el apoyo de múltiples ensayos clínicos realizados, en el mundo real y con pacientes reales, a nivel internacional.

Señaló que la validación clínica fue y es un pilar fundamental para demostrar que Mediktor es una herramienta fiable. Se realizan continuamente ensayos clínicos en importantes hospitales de todo el mundo, ofreciendo datos estructurados desde el momento en que aparecen los primeros síntomas. Los resultados, así como toda la información y recomendaciones mostradas, se basan en criterios médicos validados. Mediktor colabora regularmente con los organismos sanitarios más prestigiosos del mundo y con sus equipos de expertos para seguir enriqueciendo sus contenidos y recomendaciones.

Concluyó señalando que ese enfoque, basado en el rigor científico y en la mejora permanente, que ubica al paciente como actor principal, hacen de Mediktor una herramienta multidisciplinar altamente recomendable, fiable, actualizada y robusta. Resaltó que se trata hoy del único evaluador de síntomas disponible en idioma español. Permite al paciente realizar autotriage y, en redes de APS, empodera a los profesionales –cualquiera sean sus especialidades- para evaluar y decidir frente a los distintos casos que se les presenten.


3.- CONFERENCIA INTERNACIONAL: Dr. Daniel Strozzi. Director de la Dirección del Primer Nivel de Atención – ASSE (Uruguay): “Articulación Público-Privada, resolviendo problemas de financiamiento desde el territorio”

La exposición tuvo el propósito de describir cómo, en la República Oriental del Uruguay, se procura resolver la problemática del financiamiento de la salud desde el territorio, con la mayor equidad posible. Parta ello se abordaron las siguientes temáticas: (1) Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), (2) Prestadores, (3) Redes de Salud, y (4) Complementación.

(1) Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS, Ley 18.211): Es un instrumento que proviene de 2007 para la conducción, regulación y administración del sistema de salud. Hoy se están introduciendo cambios en el modelo, tanto en materia de gestión, financiamiento (Fondo Nacional de Salud) y atención (redes por niveles de atención.

(2) Prestadores: Se hizo referencia a los prestadores privados (instituciones sin fines de lucro, seguros integrales) y al rol de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (FEPREMI). Con relación sector público se enfatizó en el rol y prestaciones de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en todo el territorio nacional.

(3) Redes de Salud: Las redes aportan valor y elementos esenciales para la APS, con base en principios de solidaridad y equidad. Se hizo referencia a las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), a la gobernanza, a las redes por niveles de atención y a los modelos multiescalares de servicios.

(4) Complementación: Se hizo referencia a distintos ejemplos de complementación, particularmente a los convenios para atención de emergencias y urgencias.

Concluyó destacando que la integración y el financiamiento del sistema de salud evolucionan, procurando sortear diversos obstáculos y dificultades, para proporcionar una mejor atención a las personas.


4.- MESA 1: FINANCIAMIENTO


4.1.- Lic. Mónica Levcovich. Directora de Economía de la Salud. Subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica. Ministerio de Salud de la Nación: “Cuentas Nacionales en Salud”

La exposición tuvo el propósito de presentar la utilidad de las cuentas nacionales de salud, las dificultades para obtenerlas en la Argentina, y los esfuerzos en marcha para explorar, articular e integrar datos “desde abajo” con criterio territorial.

Comenzó destacando la carencia de datos y las dificultades para obtenerlos y procesarlos de manera sistemática, coherente, consistente, completa y sostenible. Hizo referencia a la fragmentación del sistema de atención de la salud (sector público, obras sociales, prepagas y privada), así como a la fragmentación y heterogeneidad dentro de cada compartimento.

Las Cuentas Nacionales de Salud permiten conocer: (a) Desde los análisis sectoriales, cómo son los esquemas de financiamiento, la configuración institucional (organización y oferta) y la regulación de mercados, (b) Cuál es el nivel de eficiencia en la administración y destino del gasto en términos del impacto distributivo o la equidad en el acceso, con información adicional sobre costos de los tratamientos, (c) Cuáles son los niveles de protección financiera de los hogares, es decir, la evolución y monitoreo del gasto de bolsillo, (d) Cuál es el impacto fiscal del gasto en salud, (e) Cuáles son los gastos por la enfermedad por paciente y su composición por función (atención vs prevención) y por proveedor (hospital vs ambulatorio), y (f) Respecto del uso de los recursos, cuáles son los datos actuales y las proyecciones futuras (2)

Con relación al gasto en salud en la Argentina , sería fundamental poder conocer, por ejemplo: cuánto se gasta, en qué se gasta, quién paga, cómo se distribuye el gasto, quién provee las prestaciones, quiénes se benefician con las prestaciones, qué se obtiene con lo que se gasta, qué impacto tienen los gastos en términos de salud de la población. Señaló que constituir un sistema para obtener ese tipo de datos requiere una auténtica vocación y un claro consenso de los diversos actores involucrados para establecer pautas comunes de obtención, procesamiento, ordenamiento y explotación.

Se han publicado diversas estimaciones y se han concertado sucesivos esfuerzos conjuntos del Ministerio de Salud, del INDEC y del Ministerio de Economía. En la actualidad está en marcha una prueba piloto para uh Sistema Nacional de Cuentas de Salud.

Posteriormente se refirió a la cuenta satélite de salud (CSS), como un sistema de información económica sectorial que tiene como marco de referencia al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Su principal objetivo es medir la incidencia económica de la salud en la Argentina para contribuir con la toma de decisiones y la formulación y evaluación de políticas públicas y privadas en el sector. Hasta la actualidad se han implantado cuentas satélites para los sectores de Turismo y Cultura. Son elaboradas por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) del INDEC en conjunto con las respectivas carteras.

Concluyó señalando que las iniciativas deberían involucrar a proveedores, financiadores y otras fuentes de información. Para ello deberían proporcionar datos útiles a esos actores, de manera que también se interesen como usuarios de la información. Enfatizó también en la relevancia de la validación los datos, en los controles de coherencia y consistencia, en la documentación de las fuentes y de los procesos a los que se someten los datos, así como en el control de calidad de los distintos procesos y sus interfaces.


4.2.- Lic. María Sol Betelú. Responsable Planificación Financiera y Financiamiento internacional en la Unidad de Fortalecimiento del Sistema de Salud. Ministerio de Salud de la PBA. Integrante del Área Técnica CADIME. “Financiamiento en salud y coparticipación municipal”

La presentación tuvo el propósito de mostrar cómo funciona el sistema de financiamiento y coparticipación con relación al sector salud en la Provincia de Buenos Aires (PBA).

Comenzó presentando un panorama de la fragmentación, dispersión y heterogeneidad que caracteriza al sector salud en el país y en la PBA (sector público, obras sociales, prepagas y privado), con notorias diferencias entre las 24 provincias, así como entre municipios dentro de cada provincia. La PBA tiene 18 millones de habitantes y135 municipios con roles centrales en materia de atención pública de la salud, pero con situaciones heterogéneas. El varios municipios coexisten hospitales provinciales y municipales cuyos roles no están claramente diferenciados.

Hizo referencia al sistema Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal (RAFAM), que unifica y centraliza la normativa en materia de administración financiera y de recursos para los municipios de la PBA. El marco normativo de la coparticipación secundaria (entre municipios) está establecido en la Ley PBA 10.559 (BO 21121 del 16/11/1987). (3)

Con base en dicho marco normativo, la autoridad de aplicación -el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires- establece anualmente el Coeficiente de Distribución para cada municipio. El Coeficiente Único de Distribución de Salud (CUD Salud) es el valor que permite distribuir los recursos coparticipables para Salud entre los distintos municipios. (4)

El Régimen de Salud (establecimientos de salud, camas disponibles, nivel de complejidad y de ocupación, consultas médicas, cantidad de pacientes, etc.) explica, en gran parte, las modificaciones de coeficientes que, en cada ejercicio, determinan municipios “ganadores” y “perdedores” en la puja por el reparto de la masa coparticipable. Dado que no se dispone de datos para evaluar resultados, eficiencia ni calidad, se carece de incentivos concretos para mejorar en esta puja de “suma cero” (“lo que gana un municipio lo pierden otros”) y desincentiva el trabajo en red.

La relativa incertidumbre sobre los recursos disponibles para cada año implica una conducta presupuestaria que privilegia la cobertura de los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital (inversiones).


4.3.- Lic. Laura Lamfre. Universidad Nacional del Comahue. Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS): “Costo efectividad en atención primaria”

La exposición tuvo el propósito de contribuir -desde la economía de la salud- a mostrar la pertinencia de promover prestaciones con alto desempeño en términos de costo/efectividad, con adecuado equilibrio entre eficiencia y equidad.

Con base en el supuesto (básico y elemental) de recursos limitados, comenzó aludiendo a los siguientes conceptos:

Eficiencia: (a) dado un determinado nivel de costo, lograr el mayor nivel de producto posible, o (b) dado un determinado nivel de producto, lograrlo con el mínimo costo posible.

Equidad (en el acceso a atención médica): tener en cuenta las circunstancias personales y subsanar eventuales desventajas, de manera que todos puedan acceder a las prestaciones que requieren.

Costo de oportunidad: cuando se toma una determinada decisión de asignación de recursos, es el costo de haber renunciado a otras alternativas, incluyendo los beneficios que podrían haberse obtenido en caso de haberlas escogido. Por lo tanto, es lo que se está perdiendo por no haber elegido la mejor alternativa posible. También es denominado como “el valor de la mejor opción no seleccionada”. Por ejemplo: la incorporación de una determinada tecnología impide la incorporación de otra tecnología que podría ser más segura, eficaz, eficiente o equitativa.

Tecnologías sanitarias: conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte.

Posteriormente focalizó en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) como un proceso de análisis e investigación dirigido a estimar la contribución relativa de una determinada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta su seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad, calidad, accesibilidad, equidad e impacto dentro del entorno económico y social pertinente. Es el nexo contextualizado entre el conocimiento científico (la evidencia) y el proceso de toma de decisiones, de manera que las decisiones sean informadas y fundadas en la evidencia disponible. (5) (6) (7) (8)

Las etapas del proceso de ETS son: (a) Identificación y priorización de las tecnologías por evaluar, (b) revisión y/o producción de evidencia científica, (c) análisis de seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad, calidad, equidad, impacto sanitario y socioeconómico, aspectos legales, éticos, de organización, económico-financieros, (d) Recomendaciones para la toma de decisiones, y (e) diseminación e implementación de resultados. El mayor beneficio de la ETS con relación a la APS reside en la adopción de decisiones informadas hacia una cobertura universal de la salud. t

La exposición concluyó con la presentación de casos concretos de ETS realizados en la Argentina.


5.- CONFERENCIA: Med. Mag. Marcelo García Diéguez. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur: “Capital humano en Salud en atención primaria

La exposición tuvo el propósito de indagar las características, actitudes y tendencias del capital humano del sector salud en la Argentina con relación a las necesidades de la APS. Su desarrollo se sustentó en tres (3) preguntas: (1) ¿Qué y cuánto recurso humano se necesita en el sistema de atención de la salud en la Argentina?, (2) ¿Cómo deben conformarse los equipos profesionales para el primer nivel de atención?, y (3) ¿Cómo deben estar formados los integrantes de esos equipos?

Pero surgen también algunas preguntas colaterales; por ejemplo: (a) ¿Estamos propugnando un modelo aceptado y acorde con las pautas culturales del sector?, y (b) ¿Podemos pensar en algunas respuestas o soluciones frente a los contrastes y discordancias?

Uno de los problemas parece residir en una insuficiente cultura de APS fuera del sector público. Los modelos vigentes parecen centrarse, más bien, en las pautas asistenciales de las obras sociales y las prepagas.

Al carecerse de un modelo asistencial claro y relativamente aceptado, no resulta sencillo responder con cierta precisión a los interrogantes planteados en primer término.

Por tanto resulta pertinente revisar algunos datos de la realidad de los recursos humanos del sector en la Argentina:

  • La formación en medicina privilegia hoy las especialidades, los medicamentos y las tecnologías complejas.
  • Dentro de las residencias médicas, son minoritarios los candidatos a residencias en medicina general y/o familiar.
  • Dentro del modelo actual de residencias médicas, resultan más atractivas las residencias para especialidades y subespecialidades.
  • El 50% de los profesionales certificados en medicina general y/o familiar no se desempeña en atención primaria
  • La atención primaria es percibida como una cuestión del sector público no hospitalario, dirigida a poblaciones carentes de cobertura.
  • El médico general es frecuentemente percibido como un “portero” burócrata que consiente o deniega el acceso a determinados medicamentos o prestaciones.
  • La mayor parte de los cargos ofrecidos en medicina general y/o familiar permanecen sin cubrir, lo cual se asocia al modelo de financiamiento.
  • La relación médicos/enfermeros ha mejorado notablemente durante los últimos años debido a un congelamiento en la cantidad de graduaciones de médicos y a un aumento del personal de enfermería.
  • Dentro de las calificaciones de enfermería (licenciatura, tecnicatura, auxiliares) se manifiesta un predominio de los auxiliares.
  • Aun cuando ha crecido significativamente la oferta formativa en enfermería, el número anual de egresados permanece constante.

Entre las posibles respuestas frente a las discordancias y contrastes planteados se destacaron las siguientes:

  • Plantear estímulos económicos, formativos y de carrera para promover la captación y retención de profesionales en medicina general y/o familiar,
  • Promover una mejor respuesta del sistema a los requerimientos de profesionales dedicados a APS,
  • Avanzar con las modalidades digitales para facilitar y potenciar el desempeño profesional en APS.
  • Adecuar el régimen de promociones para estimular el desempeño en APS.


6.- MESA 2: Recursos Humanos


6.1.- Dra. Isabel Dure. Miembro del Observatorio Regional de Recursos Humanos en Salud de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora sobre temas de empleo y formación en el sector salud

El propósito de la exposición fue indagar acerca de los factores de atracción y retención de profesionales en el ámbito de la medicina general y/o familiar.

Se abordaron, entre otros, los siguientes factores de atracción y retención de profesionales:

En el sector público se aspira fundamentalmente a la estabilidad y la seguridad laboral, así como a una mejor formación profesional.

En el sector privado se aspira a mejores ingresos, horarios más flexibles, así como a ganar prestigio, reconocimiento y crecimiento profesional.

Recibir una remuneración adecuada para la dedicación y la responsabilidad ejercidas, así como a una calidad acorde en la vida familiar.

Insertarse en ámbitos propicios para la inserción laboral del cónyuge y para la educación de los hijos.

Un adecuado nivel de autonomía y reconocimiento profesional, así como la posibilidad de participar en la gestión.

Posibilidad de pluriempleo, para superar la inseguridad de depender de un único empleador.

Posibilidad de insertarse en ámbitos que permitan continuar la formación de posgrado o de especialización.

Se concluyó que la graduación de médicos se está “achatando” en todo el mundo. En los países desarrollados se prevé cubrir las posiciones vacantes atrayendo a profesionales formados en otros países. Por nuestra parte, dadas las condiciones socioeconómicas vigentes, debemos pensar en cómo jerarquizar el empleo en el primer nivel de atención para atraer y retener a profesionales calificados y motivados.

 

6.2.- Dra. Verónica Schiavina, Secretaría de Hacienda de Femeba, Integrante del área de calidad en la atención y seguridad de las personas; coordinadora del programa de prevención de la violencia sanitaria, Tesorera de la Fundación Femeba

La presentación tuvo el propósito de contextualizar y focalizar la temática del capital humano, en el primer nivel de atención, con base en hallazgos empíricos. Se inició señalando que, para disponer de una perspectiva adecuada en la cuestión, es necesario tomar como unidad de análisis a los equipos y no sólo al médico. En ese marco, hizo referencia a las vacantes libres que se registran en los equipos de medicina general, en pediatría y neonatología, así como en la necesidad de disponer de datos integrados para apreciar la problemática. Se refirió, por ejemplo, al multiempleo como vía para disponer de ingresos para la subsistencia.

Respecto de la calidad de la formación, señaló que resulta alarmante la cantidad de cupos de residencia no cubiertos. Postuló que la residencia debería ser obligatoria, pero que también deberían dignificarse las condiciones laborales para profesionales que han invertido 7 años en la carrera de grado y 4 ó 5 años en la residencia. En la actualidad se percibe que la mayor parte de los jóvenes profesionales exhiben vocación pero carecen de posibilidades de una remuneración acorde con la dedicación y la responsabilidad que se les exigen.

En Femeba se sostiene que la residencia debe ser obligatoria, y también que el médico ingresante debe contar con el acompañamiento y supervisión de un mentor con base en un plan personalizado de aprendizaje y desarrollo. Se sostiene también que debe avanzarse hacia el bienestar laboral de los profesionales de la salud a través de una remuneración adecuada, buenas condiciones laborales y tiempo suficiente para la vida personal y familiar.

Posteriormente se hizo referencia al estado de ánimo de los profesionales en las actuales condiciones de trabajo. Se habló del predominio de disconformidad, cansancio, saturación, hartazgo, stress y hasta síndrome de “burnout” por: (a) no poder realizar el trabajo médico como corresponde, debido a diversos condicionamientos y restricciones, (b) pésimo nivel de remuneración y alta carga impositiva, (c) promesas incumplidas, (d) carencia de reconocimiento, (e) demandas insostenibles, y (f) situaciones de violencia laboral.

Se postuló la necesidad de concertar un programa de mediano y largo plazo entre los representantes de todos los actores involucrados, con la rectoría del Ministerio de Salud. Pero también se consideró que es muy difícil construir y concertar un programa con tales características cuando predomina la desconfianza,

Se concluyó enfatizando que la medicina general y/o familiar (orientada a la APS) es una especialidad fundamental que debe estar bien considerada, reconocida, jerarquizada y retribuida. Se postuló la prioridad de fortalecer esa orientación desde la carrera de grado a través de una visión integradora para mejorar el funcionamiento de todo el sistema de salud.


7.- CIERRE DE LA JORNADA

El cierre estuvo a cargo del Sr. Guillermo Gómez Galizia, quien agradeció a los expositores, a todos los presentes y particularmente al Dr. Javier Vilosio, quien tuvo a su cargo la coordinación de la Jornada. Concluyó recalcando la plena disposición de CA.DI.ME, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, para dar continuidad al tratamiento de la Articulación entre el Estado, los Privados y la Atención Primaria de la Salud.

1) El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina está autorizado provisoriamente por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 107/2021-APN-PTE, conforme lo establecido en el artículo 64 inciso c) de la ley Nº 24.521.

(2)Cuánto gasta Argentina en Salud: un análisis de las cuentas en el sector público, privado y de la seguridad social” OPS/OMS. Buenos Aires, 3 Dic 2019

(3) Provincia de Buenos Aires. Ley 10.559 (BO 21121 del 16/11/1987).

(4) “Transferencias a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires: Coeficiente Único de Distribución: Ejercicio 2022”. Informe Nº 14. Dirección de Estudios Municipales. La Plata, enero de 2022.

Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública

(5) Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC)

(6) Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS)

(7) Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS): Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

(8) Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Argentina.fob.ar